Herramientas de Accesibilidad
El alcalde de Armenia, James Padilla García, lideró una mesa de trabajo con las autoridades indígenas del municipio y representantes de organizaciones regionales, donde se definieron compromisos en educación, salud, cultura, deporte y la gestión del predio donde se construirá la Maloca indígena, un proyecto de gran relevancia para estas comunidades.
En la jornada participaron delegados de la Secretaría de Gobierno, Bienes y Suministros, Corpocultura, Secretaría de Salud, la Oficina de Asuntos Indígenas e Imdera, quienes ratificaron las acciones para garantizar los derechos de la población indígena y dar cumplimiento a los proyectos pendientes.
Uno de los temas centrales fue la regularización del predio destinado a la Maloca, un espacio cultural y de integración para las comunidades. Bienes y Suministros se comprometió a entregar la escritura definitiva a más tardar el 30 de julio, tras concluir el proceso de saneamiento.
“Desde hace varios días hemos sostenido reuniones con las autoridades indígenas, trabajando para garantizar los derechos adquiridos en materia de educación, salud, deporte, recreación y otros aspectos. Uno de estos temas es histórico: la creación de la Maloca indígena. Ya existen estudios, diseños y planos, y esta administración gestionará los recursos, que ascienden a cerca de 6.000 millones de pesos, para su construcción. Será un espacio para mostrar toda su identidad y riqueza cultural”, afirmó el alcalde James Padilla García.
“Se acordó documentar los avances mediante actas, que serán remitidas a los representantes indígenas antes del 1 de julio, y ajustar el decreto que reglamentará la Mesa Permanente de Concertación para el buen vivir con las comunidades indígenas de Armenia, el cual pasará al área Jurídica para su última revisión y posterior firma del alcalde”, indicó Jonatan Andrés Bañol Bueno, enlace municipal de Etnias.
Durante la reunión, Corpocultura socializó los proyectos ejecutados con participación indígena, como la biblioteca rural itinerante ($9 millones), actividades culturales en las Fiestas de El Caimo ($1,4 millones), la concertación cultural 2024 ($15,6 millones) y el Desfile Cuyabro ($2,5 millones).
Por su parte, la Secretaría de Salud anunció que en 2025 se destinarán $50 millones a actividades del Plan de Intervenciones Colectivas (PIC) y se continuará la contratación de enlaces indígenas.
En educación, se enviará una invitación al Ministerio para concertar estrategias de fortalecimiento de la etnoeducación y preservar las lenguas nativas. También se socializará el decreto 0431 de 2025 con lineamientos para esta población.
Desde Imdera se promoverán los deportes autóctonos, y el 11 de julio se realizará la primera mesa de trabajo con delegados indígenas. Además, se gestionará la vinculación de un profesional étnico como educador físico.
Hasta el 7 de julio estará abierta la convocatoria de Corpocultura para el Programa Municipal de Concertación 2025, que pretende apoyar proyectos y/o actividades artísticas y culturales de personas jurídicas sin ánimo de lucro del sector privado del municipio que fortalezcan el patrimonio cultural.
Los proyectos elegidos recibirán un apoyo económico de hasta $30 millones de pesos, para actividades enmarcadas en una de las seis líneas temáticas dispuestas en el manual: Creación artística, Lectura y escritura, Programas de formación artística y cultural, Gestión del conocimiento a través del patrimonio, entre otras.
“Desde el 18 de junio se dio nuevamente apertura oficial al programa de concertación, con 850 millones de pesos para que todas las personas jurídicas puedan acceder a los proyectos culturales en Armenia. La convocatoria viene anexa a un manual instructivo a los que todos pueden acceder”, indicó Erika Fernanda Falla García, directora de Corpocultura, quien confirmó que en las próximas semanas se dará apertura a la convocatoria de estímulos para las personas naturales.
Así mismo la funcionaria indicó que para aquellas personas que no tienen conocimiento de los requisitos, en las próximas semanas se realizará una charla o preparación vía virtual.
Tras el vencimiento de la vida útil del Plan de Ordenamiento Territorial de Armenia en el año 2023, el Departamento Administrativo de Planeación Municipal, en el marco de sus funciones, realizó una modificación excepcional a la norma urbanística con el fin de darle un mayor índice de edificabilidad a la capital quindiana, habilitando así 642 hectáreas de suelo útil para el desarrollo urbanístico de la ciudad en modalidades como vivienda de interés prioritario, de interés social o vivienda no vis.
Esta modificación se lleva a cabo a través de la implementación del Acuerdo 304 de abril de 2024, en el cual la Alcaldía de Armenia adelanta acciones para reglamentar los corredores suburbanos y establecer los lineamientos urbanísticos para el uso adecuado de las 5 zonas de expansión con las que cuenta la ciudad, que son La Maravilla I, La Maravilla II, La Marina – Puerto Espejo, El Paraíso y la zona Industrial El Caimo.
Diego Fernando Ramírez, director del Departamento Administrativo de Planeación Municipal, se refirió a este tema mencionando que “la ciudad a hoy está muy contenido en sus límites urbanos, lo que queremos con la revisión excepcional es definir nuevos espacios de desarrollo y así estar acorde a las necesidades de progreso que tiene Armenia”.
Adicionalmente, el funcionario comentó que se está revisando también la reglamentación del suelo rural y las restricciones para el uso de avícolas y porcícolas de esta zona, mitigando los impactos negativos a estos territorios naturales.
Con el propósito de enaltecer la cultura cafetera, los productores del campo y reunir en un mismo lugar los amantes del café, Coffee Shop la Tienda de los Mecatos con el apoyo de la Alcaldía de Armenia realizarán este sábado 28 de junio el Coffee Party.
Los asistentes a este evento, que iniciará desde las 10:00 a.m., en el kilómetro 6, vía El Edén, podrán disfrutar de show de barismo, presentaciones musicales en vivo, concurso de método Fretta, un recorrido especial por el proceso del café desde su siembra hasta su industrialización a través del coffee tour y muchas sorpresas más, pensadas en resaltar el valor del café como símbolo de nuestra identidad y, ahora, bebida nacional.
“La idea es darle un dinamismo interesante a esta zona del sur de Armenia, que las personas vengan y encuentren en todo este sector una oferta gastronómica, cultural, de cafés y que se queden en Armenia”, indicó Luis Bernardo Gallo, propietario de Coffee Shop la Tienda de los Mecatos.
Desde la Secretaría de Desarrollo Económico celebraron este tipo de eventos enmarcados en la estrategia Armenia 24 y que fortalecen el dinamismo económico del sector rural, fomentan la idiosincrasia cafetera e impulsan el turismo local.
El evento tendrá aforo limitado por lo que se invita a los armenios que quieran asistir para que adquieran sus entradas a través del 315 547 23 68 o 316 831 5803.
Con el objetivo de enfrentar de manera coordinada el fenómeno del aumento de personas en situación de calle en la región, se llevó a cabo una reunión de articulación liderada por la Secretaría de Desarrollo Social de Armenia y la Secretaría de Familia del Quindío, con participación de las distintas entidades que atienden esta problemática.
“Este es un trabajo articulado, con el acompañamiento de la Procuraduría, orientado a identificar los aspectos fundamentales en la garantía de derechos de los habitantes en situación de calle, pero también a entender las causas que han llevado al incremento de esta población en el departamento del Quindío y la capital quindiana”, explicó Jenny Gómez Betancourt, secretaria de Desarrollo Social de Armenia.
Durante el encuentro, se acordó avanzar en la construcción de un plan de acción departamental, que permita evidenciar con claridad las condiciones reales de esta población, diferenciando entre quienes residen de forma permanente en Armenia y quienes transitan por la ciudad de manera temporal.
La reunión forma parte de una serie de acciones institucionales que buscan responder con enfoque social, integral y de derechos humanos a una problemática que ha venido en aumento y que requiere del compromiso de todos los niveles de gobierno.
El plan de acción buscará generar estrategias que permitan la atención digna, la prevención, la rehabilitación y la inclusión social de esta población, considerando sus múltiples causas: desde factores económicos, familiares, de salud mental y consumo de sustancias, hasta fenómenos de movilidad regional y nacional.