Herramientas de Accesibilidad
Los resultados institucionales de la Administración Municipal en Planes operativos como Armenia más Segura, Plan Requisa, estrategias de microcuadrantes, puestos de vigilancia y control, así como intervenciones institucionales en los parques de Armenia, fueron expuestos a la comunidad por el secretario de Gobierno y Convivencia, Carlos Arturo Ramírez Hincapié, con el desarrollo de 496 actividades operativas en distintos sectores de la ciudad durante este año.
Con un total de 86 jornadas adelantadas en zonas priorizadas, dentro de las estrategias más destacadas se encuentra el plan Armenia Más Segura, que ha permitido el registro y verificación de documentos a 7.214 personas.
Asimismo, el plan micro-cuadrantes ha fortalecido la presencia institucional en comunidades vulnerables, con 2.295 registros a personas y 106 operativos; mientras que los puestos de control han contribuido a la seguridad vial y a la prevención del delito mediante la revisión de 529 ciudadanos y 235 vehículos.
El plan requisa, con 51 jornadas desarrolladas, ha permitido la verificación de 1.624 personas, reforzando el control territorial y el respeto por los derechos ciudadanos. Por su parte, las acciones de vigilancia y control han garantizado el cumplimiento de medidas legales y sanitarias en los establecimientos comerciales, con 15 operativos y 55 verificaciones realizadas.
A estas acciones se suman las jornadas de retiro de 1.326 habitantes de calle y la disuasión a 501 vendedores ambulantes, además de las intervenciones interinstitucionales en parques, que se iniciaron en julio y han generado 29 comparendos, fortaleciendo la seguridad y el uso responsable del espacio público.
En el marco de las acciones estratégicas para fortalecer la seguridad y la convivencia ciudadana, la Alcaldía de Armenia, en articulación con la Policía Nacional, el Ejército Nacional y las diferentes dependencias avanza en el desarrollo de operativos integrales en todas las comunas del municipio reflejando cifras importantes como los más de 2.200 comparendos por comportamientos contrarios en diferentes comunas de la ciudad.
De acuerdo con el más reciente reporte, durante los últimos meses se han impuesto 2.252 comparendos por acciones que van en contra de la convivencia, reflejando la presencia activa de las autoridades y el compromiso institucional por mantener el orden y la seguridad en los diferentes sectores de la ciudad.
Las cifras se distribuyen de la siguiente manera:
1.621 por comportamientos que ponen en riesgo la vida e integridad (Artículo 27).
494 por conductas contrarias al cuidado y la integridad (Artículo 140).
137 por acciones que afectan las relaciones entre ciudadanos y autoridades (Artículo 35).
Comuna 4, con más casos contrarios a la convivencia
La comuna 4 registra la mayor concentración de casos, seguida por las comunas 2, 1 y 6, lo que ha permitido orientar de manera focalizada los esfuerzos operativos hacia las zonas con mayores retos en materia de convivencia.
“Estamos llegando a cada comuna para escuchar, actuar y responder. La seguridad y la convivencia son responsabilidad de todos, y solo trabajando unidos lograremos una ciudad más ordenada y tranquila”, señaló Carlos Arturo Ramírez Hincapié, secretario de Gobierno y Convivencia de Armenia en el último debate descentralizado, organizado por el Concejo Municipal de Armenia.
La Alcaldía de Armenia le sigue haciendo frente a la delincuencia en Armenia. De acuerdo con las autoridades competentes y el último reporte de la Policía del Quindío, entre el 1 de enero y el 12 de octubre de 2025, en comparación con 2024, se reportó que, en materia de capturas, se registraron 1.321 detenciones por diferentes delitos, de las cuales 1.107 fueron en flagrancia y 214 por orden judicial.
Además, durante este periodo se incautaron 459 kilogramos de marihuana, 16 kilogramos de base de coca, 14 kilogramos de cocaína, 6 kilogramos de bazuco y 625 gramos de heroína; también, 73 armas ilegales, resultados que contribuyen a la reducción de los delitos asociados al microtráfico y la violencia en los barrios de Armenia.
Adicionalmente, las más recientes cifras de criminalidad presentadas por las autoridades locales, evidencian una reducción significativa en los principales delitos de hurto.
El informe revela que el hurto a personas disminuyó un 24 %, pasando de 1.201 a 913 casos; el hurto a residencias bajó un 16 %, y el hurto a comercio se redujo en un 28 %. Así mismo, los casos de hurto de celulares registraron una caída del 35 %, cifras que reflejan el fortalecimiento de la presencia institucional en los diferentes sectores de la ciudad.
Finalmente, se destaca la disminución del 32 % en lesiones personales y la reducción del 8 % en extorsión, indicadores que evidencian los avances en la prevención de conflictos y el control de estructuras criminales.
En pronunciamiento de la Asociación Colombiana de Ciudades Capitales (Asocapitales), frente a la expansión del microtráfico, las disputas por control territorial y las estructuras criminales que hoy impactan la seguridad y la convivencia en las regiones, se destacó la respuesta de las administraciones municipales por actualizar sus Planes Integrales de Seguridad y Convivencia (PISCC), fortalecer la inteligencia y crear rutas integrales de atención al consumo y salud mental, en cooperación directa con la Policía y la Fiscalía para la desarticulación de redes locales.
Según las cifras de Asocapitales, las capitales concentran más del 47 % de la población urbana y enfrentan la mayor carga derivada del crecimiento de las economías ilícitas. En los últimos dos años, el microtráfico urbano aumentó un 15 %, según datos de la Policía Nacional, y los homicidios vinculados a disputas por distribución de estupefacientes han crecido en promedio un 10 % en las principales ciudades.
Sin embargo, entre 2024 y 2025, las capitales destinaron más de 1,3 billones de pesos en tecnología, prevención social y fortalecimiento institucional. Estos recursos se han traducido en la recuperación de 350 espacios públicos en zonas de alto riesgo, reducción del 20 % en hurtos en áreas intervenidas y la atención de más de 65.000 personas en programas de prevención y atención al consumo.
Las ciudades capitales no son responsables del origen de las economías ilícitas, pero sí han sido las principales víctimas de sus consecuencias. Enfrentan a diario las presiones de organizaciones delictivas que operan con capacidad armada y logística, afectando la seguridad, el bienestar ciudadano y la estabilidad institucional. Aun así, los alcaldes han demostrado liderazgo y compromiso, sosteniendo estrategias de prevención, intervención social y fortalecimiento operativo, con el objetivo de contener la expansión de las economías ilegales en sus territorios, indicaron de Asocapitales.