Herramientas de Accesibilidad
En el debate de plenaria del Concejo municipal, se votó de manera positiva el proyecto de acuerdo “por medio del cual se solicita modificar el presupuesto general de Armenia, la Corporación de Cultura y Turismo y del Imdera para la vigencia 2025”.
Dicho proyecto cuenta con cuatro componentes importantes, que serán direccionados para fortalecimiento administrativo y el cumplimiento del plan de acción de las dependencias, promoción de la cultura, el deporte y la educación de la ciudad, enmarcados en las líneas estratégicas del Plan de Desarrollo de la Administración del alcalde James Padilla García.
Esta modificación presupuestal será para:
Con la socialización de las conclusiones que dejó el Plan de Movilidad Sostenible y Segura que la Administración Municipal elaboró con la Universidad del Quindío, Armenia tendrá una hoja de ruta de 15 años; propuestas que esperan ser capitalizadas en este tiempo, para conducir la ciudad a un sistema de movilidad pensada para la gente y el cuidado del medio ambiente.
El Plan de Movilidad Sostenible y Segura contiene propuestas a corto, mediano y largo plazo, todas ellas encaminadas a fortalecer el sistema con la construcción, ampliación, rehabilitación y cambio de sentido en vías; entrada en funcionamiento de ordenadores viales; la promoción de la movilidad en medio alternativos; y los incentivos para el uso del transporte público, proyectando una ciudad que trabaja de forma permanente por la sostenibilidad y la protección del medio ambiente
“Presentar este Plan de Movilidad Sostenible y Segura es un momento muy importante para mí como Alcalde, pues significa que, desde la administración, estamos contribuyendo a la planificación de la ciudad. Esta inversión de $1.200 millones en el plan nos da la visión para pensarnos a futuro, en un proceso en el que vamos de la mano con la comunidad, con la participación ciudadana, y por supuesto, con todo el respaldo técnico de la Universidad del Quindío”, dijo James Padilla García, alcalde de Armenia.
El rector de la Universidad del Quindío, Luis Fernando Polanía Obando, destacó que la construcción de la visión de ciudad a 2040 conlleva la participación de muchos actores, y que lo más deseable para llevar a cabo en este camino, es priorizar la movilidad activa y el transporte público, enfocándose en el beneficio a las poblaciones más vulnerables.
Esta hoja de ruta, hecha con una inversión de 1.200 millones de pesos y que contó con la participación activa en su creación de los gremios del transporte, líderes comunales y de grupos organizados de conductores, de la academia y demás actores viales, se visualiza como la posibilidad de tener una Armenia más organizada y con una cultura vial de resaltar.
El secretario de Tránsito y Transporte de Armenia, Daniel Jaime Castaño, explicó que el diagnóstico del estudio arroja que en Armenia, los ciudadanos se han movido en transporte particular y en motocicletas, especialmente, y que el plan de movilidad propone invertir esa pirámide para dar mayor relevancia al peatón y al transporte público.
Indicó que el plan trabajará por las líneas movilidad activa con más oportunidades, transporte público para la gente, infraestructura vial sostenible, conectividad regional y logística para la competitividad, territorio ordenado para la movilidad y Armenia se mueve con sentido.
En materia de vías, la apuesta es por cambios de sentido, la rehabilitación y construcción de 60 kms. se proyectan, además, intercambiadores viales y, en cuanto a estructuración del sistema de bicicletas públicas, el objetivo es pasar del 2% al 5% en los viajes en este medio de transporte alternativo, y asegurar una red de ciclorrutas de 7 kms, y a corto plazo, además de la peatonalización de varias vías.
En el Día Nacional de la Memoria y la Solidaridad con las Víctimas del Conflicto Armado, la Alcaldía de Armenia reconoce a las 21.394 personas que residen en el municipio tras haber sufrido distintos hechos de violencia en el país.
El compromiso institucional con su atención y reparación, se logra a través de la Secretaría de Gobierno, con la ejecución del Plan de Acción Territorial 2024–2027, que garantiza atención inmediata a quienes llegan por primera vez, acceso a salud, educación, apoyo psicosocial y participación activa en programas sociales. Actualmente, la Administración Municipal adelanta la gestión para el proceso de apalancamiento a seis proyectos productivos liderados por víctimas.
Del total registrado, 19.116 han sido desplazadas forzosamente, 1.244 pertenecen a comunidades indígenas, 1.845 son afrocolombianas, 3.513 adultos mayores y 1.445 personas con discapacidad. Todas acceden a servicios subsidiados y a la oferta recreativa y cultural mediante las secretarías de Desarrollo Social, Corpocultura e Imdera.
La Alcaldía también respalda el funcionamiento de la Mesa Municipal de Participación de Víctimas, cubriendo las garantías para sus integrantes y promoviendo su voz en la toma de decisiones públicas, lo que permite avanzar hacia una reparación integral y una ciudad más incluyente.
Con el lema nacional “El alma de mil colores, el renacer de las mariposas”, Armenia rinde homenaje a la resiliencia de quienes han transformado el dolor en fuerza para construir una sociedad solidaria, justa y en paz.