Herramientas de Accesibilidad
El secretario de Gobierno y Convivencia de Armenia, Carlos Augusto Ramírez Hincapié, confirmó en el balance operativo y de presencia institucional del fin de semana, que la ciudad registra más de 15 días sin homicidios y una reducción a hurtos en establecimientos comerciales por parte de delincuentes que se desplazan en moto, así como una reducción de -47 % en lesiones personales.
Así lo dio a conocer en los operativos que tuvieron lugar el fin de semana en diferentes puntos de la ciudad, con el Plan Cazador, esta vez en sectores como La Mariela, Laureles, Granada, Ciudad Dorada, Las Colinas, entre otros, donde el fin de semana se logró la inmovilización de 16 motos por incumplimiento en documentación y horarios de circulación; la identificación de cerca de 200 personas a las que se les verifican antecedentes; y requisas a más de 300 ciudadanos.
El funcionario destacó además que las cifras de criminalidad en Armenia y la presencia de las autoridades en la estrategia Armenia Segura, con presencia policial, militar y de la administración municipal, han permitido, comparativamente con corte al primer semestre de 2024, la reducción de un -18 % en hurto a personas; -14 % hurto a residencias; -33% a comercio; -39 % a celulares; y -27 % a extorsión.
Los resultados operativos institucionales, del 15 al 21 de junio de 2025 registran, además:
En el marco de la conmemoración del aniversario número 14 de la declaratoria del Paisaje Cultural Cafetero (PCC) como patrimonio de la Humanidad, la Secretaría de Desarrollo Económico de la Alcaldía de Armenia, socializó las acciones desarrolladas para la conservación de este patrimonio mediante el fortalecimiento de la caficultura en zonas rurales del municipio.
Actualmente, el programa beneficia a 28 familias campesinas de diferentes veredas de Armenia, entre ellas Tigreros, San Juan, La Patria, El Rhin, Murillo, Marmato, Golconda y El Caimo, quienes reciben apoyo técnico, insumos y herramientas para el cultivo de café de la variedad Castilla, reconocida por su resistencia y calidad.
De acuerdo con el área de terreno vinculada al programa, los beneficiarios reciben un número proporcional de plántulas:
Además, el programa contempla la entrega de marquesinas o estructuras para el secado del café, según la extensión del cultivo, así como urea, bastones abonadores, pesas electrónicas y un componente formativo con capacitaciones técnicas.
“La conservación del Paisaje Cultural Cafetero no se hace solo desde la declaratoria, sino desde el trabajo diario de nuestros campesinos. Por eso, este programa reconoce su labor y la fortalece con herramientas para hacer sostenible la caficultura, en armonía con el territorio”, expresó Albert Javier Tovar, de la secretaría de Desarrollo Económico de la Alcaldía de Armenia.
Este esfuerzo reafirma el compromiso de la administración municipal con la preservación de las tradiciones, el desarrollo rural y la economía campesina, pilares fundamentales del PCCC y del bienestar de las familias agricultoras de Armenia.
Para reconocer y exaltar a los actores del municipio que desarrollan experiencias significativas para la sostenibilidad del Paisaje Cultural Cafetero, la Alcaldía de Armenia, a través de la Corporación de Cultura y Turismo de Armenia, Corpocultura; las secretarías de Educación y Desarrollo Económico; el Departamento Administrativo de Planeación y el Sena, realizarán hoy martes 24 de junio, a las 8:30 a.m. en el auditorio de la Escuela Nacional de la Calidad del Café, Sena Agroindustrial, el Encuentro de Experiencias Significativas en torno al PCC y el conversatorio Atributos del PCC en la vida cotidiana.
En el encuentro, con entrada libre para el público, se conocerá el trabajo e impacto de experiencias desarrolladas en Armenia y cómo ha sido su relación directa con los atributos del Paisaje en nuestro municipio:
Además, se darán a conocer las acciones de la Alcaldía de Armenia, promovidas desde sus diferentes secretarías, en defensa de la declaratoria y enfocadas en la protección y sostenibilidad del Paisaje Cultural Cafetero de Colombia.
Tras visitar y caracterizar a 169 tiendas de café especializado y 9 tostadoras, la administración municipal, a través de su Secretaría de Desarrollo Económico plantea como estrategia para el impulso y la venta de este producto, el funcionamiento de un clúster de cafés especiales en la ciudad, en el que se incluyan campañas publicitarias y el uso canales de difusión digital.
Este proyecto se adelanta con el objetivo de brindar herramientas que faciliten la comercialización del café con connotación de especialidad, que según el estudio realizado genera 1.022 empleos dinamizadores de la economía de la ciudad.
Erika Andrea Cristancho, contratista de la Alcaldía de Armenia indicó: “una vez recopilada esta información, concluimos que es necesario generar proyectos nuevos para promover la venta del café, como un producto que tiene un potencial comercial muy prometedor”.
Mencionó además que se pretende plantear una sectorización física de estos puntos de venta, para que los armenios sepan dónde ubicar los sitios para disfrutar un café especial de alta calidad en la ciudad.
La Alcaldía de Armenia, a través de la secretaría de Educación trabaja activamente desde los entornos escolares del municipio para garantizar que la declaración del Paisaje Cultural Cafetero de Colombia (PCCC), como patrimonio inmaterial de la humanidad, continúe identificando a la capital quindiana como origen de la cultura cafetera, siendo ejemplo departamental en conservación y preservación de tradiciones que identifican nuestro arraigo.
Desde el 2013 se firmó el acuerdo municipal por medio del cual se articula el reconocimiento del PCCC como patrimonio de la humanidad y de la nación, acto jurídico que dio paso a la creación de la mesa municipal educativa del PCCC, cabildo que hoy agrupa a 26 instituciones educativas, las cuales por medio de docentes comprometidos y capacitados transversalizan la catedra de PCCC desde los primeros grados escolares, donde todas las áreas confluyen para aportar historia y tradición logrando así, que los estudiantes sean actores fundamentales en la construcción y preservación de la historia de Armenia como eje fundamental del PCCC en el departamento.
Jorge Patiño Franco, profesor de la institución educativa Olaya Herrera y miembro de la mesa municipal de PCCC se refirió a la importancia de que los escolares de Armenia sean vigías del PCCC: “son varios ejes temáticos que estamos trabajando para fortalecer la política pública del PCCC con nuestra comunidad educativa y así replicarlo en todos los espacios, entre ellos se encuentran: la capacitación a los docentes, el trabajo que realizamos en contexto con los estudiantes, las experiencias y muestras significativas, las cátedras de conservación y la protección de nuestra identidad cultural. También trabajamos para lograr que las manifestaciones que ha tenido la cultura cafetera y la cultura quindiana en el territorio perduren y se transmitan a las nuevas generaciones”.
Con estas acciones Armenia se posiciona como fuente de riqueza histórica, apropiando a sus habitantes de la cultura y tradiciones heredadas, manteniendo viva la declaratoria del Paisaje Cultural Cafetero Colombiano como patrimonio histórico, natural e inmaterial de la humanidad.
Para que los residentes de las comunas 5 y 6 de Armenia, accedan a espacios lúdicos, seguros y educativos, entraron en funcionamiento en la Casa de la Mujer, del barrio La Patria, y en la Casa de la Juventud, sector del 7 de Agosto, dos ludotecas fijas, con capacidad de atención a 20 niños y niñas por sede.
Estas ludotecas fijas, no solo benefician a los menores, sino que representan un apoyo para padres, madres y cuidadores, pues están diseñadas para el juego, la creatividad y el aprendizaje de los menores de cero a seis años. De igual manera, sus acudientes podrán participar en talleres o actividades formativas ofrecidas en estos espacios comunitarios.
Al programa se suman las ludotecas móviles que pueden ser solicitadas por ediles o líderes comunitarios para operar en los diferentes sectores durante un periodo de 30 días. Las solicitudes pueden hacerse en la Oficina de Desarrollo Social, ubicada en el primer piso del CAM, o escribiendo al correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
“Recalcamos que durante la presencia de las ludotecas itinerantes habrá acompañamiento por parte del equipo de Infancia y Adolescencia de la Secretaría de Desarrollo Social, además de una persona encargada del manejo y orientación de las actividades, y personal de Imdera”, afirmó Jenny Gómez Betancourt, secretaria de Desarrollo Social.