Herramientas de Accesibilidad

  • Escalamiento de contenido 100%
  • Tamaño de fuente 100%
  • Altura de la línea 100%
  • Espaciado de letras 100%

logo gov

Noticias

A través de la secretaría de Desarrollo Económico, la Alcaldía de Armenia, junto al SENA, realizó la primera 'Feria Gastronómica Pa' Todos' el 1 de septiembre, desde las 9:00 a.m. hasta las 3:00 pm., que se llevó a cabo en inmediaciones del Centro Administrativo Municipal, CAM. Todo esto, como apoyo a la reactivación económica de la ciudad para responder a las necesidades y retos del mercado de una manera novedosa.
 
La feria contó con la participación de  27 emprendedores donde 17 eran de Armenia y los otros 10 emprendedores de otros municipios del Quindío. De esta manera, se avanza en un proceso de reapertura comercial de forma gradual, responsable y segura.
 
"Los emprendedores tuvieron un espacio para visibilizarse, además de generar ventas en una corta jornada, registrando ganancias significativas. Se estudiará la posibilidad de hacer este tipo de actividades de manera más frecuente, para seguir aportando a la reactivación económica de la ciudad", explicó Jans Diemen Martínez Atehortúa, líder de la cartera Económica.
 
Reacción expositores
 
Por parte de los expositores, todos con emprendimientos asociados a la gastronomía resaltaron la labor de la alcaldía, dejando en claro que esta feria fue una gran oportunidad para su economía.
 
Balance feria 01
 
"Nos estamos reactivando con este tipo de iniciativas. Realmente estoy muy contento. Felicito a la Alcaldía de Armenia por ayudarnos a que nuestro negocio se conozca y se fortalezca", expresó Jeisson Marín Murillo, propietario de Rikarepa. 
 
Se observó gran variedad de productos y muchas opciones para los consumidores que participaron de este evento; entre ellos, productos de cacao, café, orgánicos, pulpas de frutas. También, comestibles artesanales como tortas, postres, arroz con leche, arepas, empanadas, entre otros.
 
Para la realización de la feria, la administración municipal aportó una inversión para la logística del evento de más de $2 millones, y el SENA un aporte de $640.000. Estos esfuerzos, dejaron ver sus resultados al finalizar la jornada, al dejar ganancias totales de todos los emprendedores por aproximadamente $5 millones.
La Alcaldía de Armenia, a través de la Secretaría de Salud, informó que el municipio fue escogido, entre otras ciudades, para realizar el 'Ensayo Clínico Solidaridad – Vacunas COVID-19, Colombia’. Este estudio será financiado por la Organización Mundial de la Salud y el Ministerio de Salud, el cual actuará como copatrocinador. Con este proyecto, se pretende, inicialmente, probar de 2 a 4 nuevas vacunas, las cuales vendrán a reforzar las ya existentes en el mercado.
 
El proyecto, de la OMS y el Ministerio de Salud, estará integrado por alrededor de 80 personas distribuidos en cuatro grupos de trabajo de 20 personas cada uno, involucrando a médicos, profesionales y auxiliares de enfermería, químicos farmacéuticos y bacteriólogos, entre otros profesionales del área de la salud.

¿Quiénes pueden participar?
Según el Ministerio de Salud, los participantes que podrán postularse serán las personas mayores de 16 que no les haya dado el virus del SarsCov-2 ni estén vacunados contra este. La idea es que los candidatos puedan estar por un periodo de 6 meses a un año con el fin de evaluar y verificar la eficacia de las mismas.
 
Para ser escogido, la Universidad del Quindío realizará pruebas de anticuerpos para determinar si tuvo el virus del SarsCov-2. Al saber esto, el paciente puede ingresar o no al estudio.
 
Cabe resaltar que cada uno de los voluntarios de este ensayo deben estar seguros frente a la participación ya que la idea es que estén por un periodo máximo de un año. Por lo cual, si alguno decide abandonarlo afecta, en sobremanera, los tiempos y esfuerzos del equipo médico.

Consentimiento informado para voluntarios
Desde la Secretaría y el Ministerio se indicó que antes de participar en este estudio, los participantes deberán firmar el consentimiento informado. Con este, se busca dar claridad frente al proceso y sobre la importancia que tiene el estudio.

Algunos de los aspectos que se le informarán son:
·   Eventos adversos que pueden atribuirse a alguna de las vacunas
·  Póliza de acompañamiento
·  Duración del ensayo clínico
·  Requisitos y recomendaciones
·  Número de vacunas a probar
 

Para el caso de menores de edad, el consentimiento informado debe ir firmado tanto por el paciente como el de los acudientes, de lo contrario no podrán ingresar al ensayo.
 
Ciudades propuestas estudio vacunas COVID 19
 
Ciudades participantes 
Para este estudio, el Ministerio de Salud escogió 11 ciudades entre las que están: Cartagena, Bucaramanga, Duitama, Tunja, Bogotá, Fusagasugá, Villavicencio, Ibagué, Manizales, Cali y Armenia.
 
¿En qué consiste el estudio?
A la mitad de los voluntarios se les aplicará alguna de las dos vacunas y el restante un placebo. Es decir, unos pacientes recibirán alguna de las dos dosis de las vacunas a ensayar, mientras otros nada.
 
Este será un estudio doble ciego en el cual no se sabe si se está aplicando la vacuna o el placebo, es decir, solución salina.  Para cualquier ensayo de este tipo es un requisito realizarlo de esta forma porque así se puede evaluar si sirven las nuevas vacunas antes de salir al mercado.
 
Según el coordinador del proyecto, los participantes conocerán esta información antes de entrar al estudio. Es así, que la mitad de los participantes van a recibir el biológico nuevo, mientras el resto solo una solución salina.
 
También, dijo que los voluntarios deben seguir con todas las medidas de protección personal y que al momento que las personas tengan acceso a la vacuna, se va a levantar el ciego y se les aplica, si recibieron el placebo, la vacuna del Plan Nacional de Vacunación que les corresponde. En cambio, si ya recibieron el biológico se debe hacer una evaluación de esa vacuna nueva durante un año.

Incluye comités de ética para vigilancia de eventos adversos
Para este estudio de Solidaridad de Vacunas COVID-19, el Ministerio de Salud indicó en su última reunión con la Secretaría que contará con un equipo de ética, el cual evaluará y hará seguimiento a los procesos de consentimiento informado y registro de eventos adversos. La idea es hacer un rastreo riguroso frente a cualquier evento que pueda presentarse durante el tiempo de evaluación.

Equipos de última tecnología para los ensayos
Como parte de este estudio, el Ministerio de Salud junto con la OMS traerán equipos de última generación al municipio para realizar este ensayo de vacunas COVID-19. Algunos de los aparatos que llegarán serán congeladores y ultracongeladores de última generación. Así mismo, insumos y carpas para desarrollar actividades extramurales.
 
Al culminar el ensayo clínico, los equipos serán donados al municipio como parte de la cooperación entre el organismo internacional y el municipio.

Según Jorge Enrique Gómez, líder del ensayo clínico, señaló que este estudio tiene gran connotación porque va a permitir recibir una gran cantidad de equipos, los cuales podrán ser usados para estudios clínicos de la Universidad del Quindío. Es por ello, que se espera recibir congeladores y ultracongeladores, así como carpas para actividades de consulta extramural.

También, la cartera de salud nacional dijo que habrá una contratación de aproximadamente de 40 personas que vendrán a apoyar todo este proceso de solidaridad de vacunas COVID-19.
 
Universidad del Quindio estudio de vacunas COVID 19
 
Universidad del Quindío escogida como sede para el estudio clínico
La Universidad del Quindío, el alma mater, fue la escogida para ser sede para el estudio de fase III del ensayo clínico “Solidaridad” para nuevas vacunas contra la COVID-19. Allí, se esperan que lleguen los 4000 voluntarios, los cuales estarán en seguimiento por un periodo no máximo de un año. Todo este proceso tendrá un seguimiento y un comité para la tranquilidad de los participantes.
 
Frente a esto, Jorge Enrique Gómez, líder del estudio, explicó en términos generales el alcance del proyecto que se realizará en el municipio:

“Este proyecto, que es patrocinado por la Organización Mundial de la Salud en contribución del Ministerio de Salud de Colombia, las secretarías de salud departamentales y municipales. En la ciudad de Armenia se busca evaluar en un grupo de 4.000 voluntarios inicialmente dos vacunas para la COVID-19, en lo cual se espera que aporte a una mayor disponibilidad de vacunas para enfrentar nuevas variantes. De esta manera, la ciudad estaría aportando y contribuyendo a nivel internacional un nuevo conocimiento para la humanidad, es por eso el nombre de ‘Estudio de Solidaridad’. Estos resultados del ensayo clínico van a permitir definir cuáles vacunas pueden ser utilizadas, sobre todo en aquellos países en los cuales todavía se requieren una mayor cobertura, principalmente en el continente africano donde vemos muy baja disponibilidad a una nueva proporción de personas vacunadas qué pueden ser la fuente para nuevas variantes”.
Desde la Alcaldía de Armenia, en cabeza de José Manuel Ríos Morales y la Corporación de Cultura y Turismo de Armenia, liderada por Diana María Giraldo, lamentamos el fallecimiento del gestor cultural y artista Juan Diego Gaspar, enviamos a sus familiares y amigos un abrazo solidario por esta gran pérdida para ellos y para el sector cultural de la ciudad.

Su legado está estrechamente ligado a la historia del teatro en el departamento, por este motivo compartimos la última carta que escribió para sus colegas de la Red Teatro del Quindío, donde él mismo hace un recuento de lo que consideraba su mayor logro:
 
"ESTAR JUNTOS
Cuando la maestra Mara me ha solicitado una breve reseña de mis logros en la gestión teatral en el Quindío, he optado por hacer un breve recorrido de los logros que como sector hemos tenido durante estos casi 40 años.
 
Recuerdo iniciamos como sector propiamente dicho en la desaparecida Asociación Quindiana de Teatro, eran tiempos de titanes, de Orlando Rivera, Uriel Vásquez, Vilma López, Gladys Quintero, Margarita Pabón, Carlos Armando Valencia, Alejandro Romero, por mencionar algunos, que vieron como un nuevo cardumen se asomaba a la escena, llegando con sus fardos de colores repletas de ilusiones, todos venían en la búsqueda de la palabra mágica, del ábrete sésamo, que solo encontraríamos después de muchos encuentros y desencuentros, de abrazos amigables y sonrisas sospechosas y por qué no, después de alguna mueca lanzada al infinito, habíamos comprendido que a pesar de las diferencias, la única fórmula mágica era caminar juntos, ¡ese fue nuestro primer logro!

Desde ese momento, nuestros logros no se han detenido, logramos realizar 3 diplomados, numerosos talleres nacionales y con Colombia Creativa logramos la profesionalización de varios maestros de teatro del Quindío, Caldas, Risaralda y Valle del Cauca, logramos participar en 6 congresos nacionales de teatro, 2 concejeros nacionales de teatro, consolidar un Consejo Departamental de Teatro fuerte y representativo del sector, impulsamos junto con gran parte del sector artístico y cultural la bolsa de proyectos, hoy convertida en ordenanza, logramos impedir la liquidación del Fondo Mixto de Cultura, logramos con el concurso de muchos amigos de teatro de otros departamentos realizar el VII Congreso Nacional de Teatro en La Tebaida Quindío, que por cierto ha sido el de mayor participación y dialogo en la historia del teatro Colombiano.

Hoy día estamos agrupados en La Red Teatro del Quindío, que a pesar de la multiplicidad de voces es reconocida y respetada como la primera organización sectorial y la más fuerte en el departamento.

Por esto puedo manifestar que nuestro mayor logro ¡Es estar Juntos!". 
La Secretaría de Tránsito y Transporte de Armenia continúa recorriendo las Instituciones Educativas de la ciudad con el objetivo de realizar la implementación y ejecución de los planes de movilidad escolar, a los niños, niñas y adolescentes; una tarea conjunta con la Agencia Nacional de Seguridad Vial.
 
La implementación del proyecto “Mi Colegio Mi Vida Segura” brinda talleres y capacitaciones, con el objetivo de enseñar temas generales sobre las normas de tránsito a los niños, niñas y adolescentes. Por ejemplo, cómo cruzar las calles, cómo hacer las señales manuales en bicicleta, elementos de protección personal, entre otros.
 
Mi Colegio, Mi Vida Segura, busca que todas las personas vinculadas a las instituciones educativas, administrativos, docentes, padres de familia y estudiantes, conozcan y sigan este esquema para minimizar los riesgos de accidentalidad.
 
Este tipo de proyectos se presenta debido a las altas cifras de accidentalidad en América Latina, pues los siniestros viales son una de las principales causas de muerte de niños y adolescentes.
 
“La implementación de este tipo de proyectos en el colegio es de gran impacto para nosotros los estudiantes porque aprendemos a tener una mejor cultura vial, reducimos accidentes que nos pueden afectar tanto a los jóvenes como a los niños más pequeños, nos ayuda a poner más cuidado y estar más seguros”, puntualizó Juan Esteban Torres, estudiante del grado 11° del Colegio Comfenalco.
La Secretaría de Desarrollo Social, a través del programa Familias en Acción, informa a todos los beneficiarios del programa Devolución IVA que ya iniciaron los pagos correspondientes al ciclo 4, el cual podrá hacerse efectivo de acuerdo al pico y cédula establecido hasta el 21 de septiembre del 2021. 
 
Septiembre 2, cédulas terminadas en 1
Septiembre 3, cédulas terminadas en 2
Septiembre 4, cédulas terminadas en 3
Septiembre 6, cédulas terminadas en 4
Septiembre 7, cédulas terminadas en 5
Septiembre 8, cédulas terminadas en 6
Septiembre 9, cédulas terminadas en 7
Septiembre 10, cédulas terminadas en 8
Septiembre 11, cédulas terminadas en 9
Septiembre 13, cédulas terminadas en 0
 
Los beneficiados pueden acercarse a cualquiera de los puntos de SuperGIROS de la ciudad, en horario de 9:00 a. m. a 5:00 p. m. Los domingos y festivos no hay atención al público.

Compartir:

Enlaces de interés externos

  • logo colombia
  •  
  • logo gov