Herramientas de Accesibilidad
Como una acción de Prueba, Rastreo y Aislamiento Selectivo Sostenible (Prass), la Secretaría de Salud, en el marco de las visitas permanentes que realizan a diferentes sectores de la comunidad, con el objetivo de romper las cadenas de transmisión de COVID-19, y reducir la velocidad de contagio, esta semana se impactó población del inquilinato El Castillo y los asentamientos Los Naranjos y El Recuerdo.
En la actividad se sensibiliza en temas como saneamiento básico, disposición de residuos sólidos, salud sexual y reproductiva, aseguramiento, prevención de leptospirosis, factores protectores de SPA (consumo de sustancias psicoactivas), salud mental, hábitos y estilos de vida saludables.
“Entregamos además insumos de bioseguridad como tapabocas N95, botellas de gel antiséptico personal, bolsas de basura, toldillos, espejos según la actividad realizada por el programa de salud mental, y por parte del programa de salud sexual y reproductiva, preservativos y anticonceptivos”, indicó Sandra Marcela Russi, enfermera del grupo PRASS de la Secretaría de Salud.
En un trabajo interinstitucional entre la Oficina Municipal para la Gestión del Riesgo de Desastres, Omgerd; el Departamento Administrativo de Planeación; y la Corporación Autónoma Regional del Quindío, CRQ; se llevó a cabo una jornada de sensibilización y orientación en el barrio Los Quindos sobre los riesgos que afectan a la comunidad.
Funcionarios de la Omgerd orientaron a la población sobre los cuatro riesgos que más afectan a la ciudad como los vendavales, deslizamientos, sismos y el volcán Cerro Machín; la CRQ realizó charlas de educación ambiental, siembra de árboles y cuidados a tener con el caracol africano que tiene presencia por este sector, y los funcionarios de Planeación realizaron limpieza en las zonas de ladera.
“Es importante que la comunidad atienda de manera asertiva todas estas recomendaciones que se hacen desde las instituciones, para generar un entorno más seguro, más agradable donde vivir con nuestras familias y para minimizar los riesgos de la zona”, puntualizó Javier Vélez Gómez, director de la Omgerd.
Como medidas para prevenir, educar y disminuir el riesgo de accidentalidad en la capital cuyabra, la Secretaría de Tránsito y Transporte está interviniendo las 10 comunas de Armenia, sensibilizando a todos los actores viales en puntos estratégicos cerca a colegios y lugares donde se ha percibido el mal estacionamiento afectando la movilidad.
“El grupo de educación vial de la Secretaría de Tránsito y Transporte de Armenia viene realizando actividades en las diferentes comunas de la ciudad, un trabajo coordinado en busca de la reducción de la siniestralidad y generar en la ciudadanía cambios en los hábitos de movilidad”, puntualizó Gemay Sánchez Vera, coordinador de educación vial.
Dentro de las actividades los funcionarios de la Secretaría observan el comportamiento de los actores viales para establecer las estrategias de educación, realizan el despeje de las vías para mejorar la movilidad, socializan diferentes artículos de las leyes de tránsito y sensibilizan a la ciudadanía con el fin de reducir los índices de siniestros viales.
En su segundo día de entrega de complementos tipo almuerzo, el equipo del Programa de Alimentación Escolar, PAE, de la Secretaría de Educación pudo verificar en los diferentes comedores de las instituciones educativas, que los alimentos están cumpliendo con la calidad esperada y con el principal objetivo, brindar a los menores un complemento alimentario.
Jhon Alexander Valencia, padre de familia de uno de los estudiantes beneficiarios, manifestó: "El programa me parece excelente; algunas veces no hay tiempo para brindarles este alimento, y otras veces no hay dinero; yo veo que los niños quedan satisfechos con esta alimentación y es bien nutritiva porque tiene variedad".
Son más de 14.000 complementos tipo almuerzo y 26.000 complementos tipo refrigerio industrializado, los que se han entregado en los dos días en los que avanza el programa en las instituciones educativas oficiales de Armenia para beneficiar la población estudiantil.
Es importante recordar que los beneficiarios del PAE son seleccionados por el Comité Alimentación Escolar, CAE, de cada una de las instituciones educativas, los cuales deben tener en cuenta los criterios emanados desde el Ministerio de Educación Nacional, entre ellos que pertenezcan a los estratos uno y dos.
La Secretaría de Salud programó para hoy 16 de febrero, a partir de las 8:00 a.m., jornadas de inmunización en los centros comerciales Calima, AltaVista y San Sur; de igual manera, en las casetas comunales de los barrios Granada y Los Libertadores. Para estos procesos se debe presentar el documento de identidad original y el carné MiVacuna.
Vacunación en EPS
Desde la dependencia se reitera el llamado a la comunidad a que no solo acudan a jornadas de apoyo de la Alcaldía, sino que también agenden su cita directamente con las EPS, que deben garantizar la aplicación del biológico.
Centro Comercial Calima
● 20 fichas de segundas y refuerzos de AstraZeneca.
● 50 fichas de primeras dosis de Sinovac para niños de 3 a 11 años, así como segundas dosis para población en general.
Centro Comercial AltaVista
● 54 fichas de primeras dosis de Pfizer para niños de 12 a 17 años, así como segundas dosis y refuerzos para la población en general.
● 20 fichas de segundas dosis y refuerzos de AstraZeneca.
● 50 fichas de primeras dosis de Sinovac para niños de 3 a 11 años y segundas dosis en población general.
Centro Comercial San Sur
● 30 fichas de segundas y refuerzos de AstraZeneca.
● 40 monodosis de Janssen para mayores de 18 años.
● 50 fichas de primeras dosis de Sinovac para niños de 3 a 11 años y segundas dosis para población en general.
Caseta comunal barrio Granada
● 30 fichas de segundas y refuerzos de AstraZeneca.
● 50 monodosis de Janssen para mayores de 18 años
● 40 fichas de primeras dosis de Sinovac para niños de 3 a 11 años y segundas dosis para población en general.
Caseta comunal Los Libertadores
● 40 fichas de primeras dosis de Sinovac 40 para niños de 3 a 11 años y segundas dosis para población en general.
80 monodosis de Janssen para mayores de 18 años.