Herramientas de Accesibilidad
Con el objetivo de fortalecer las medidas de control, y mitigar el efecto negativo que ha causado en el gremio transportador la informalidad, como infracción al Código Nacional de Tránsito, el alcalde José Manuel Ríos Morales, a través de Daniel Jaime Castaño, secretario de Tránsito y Transporte de Armenia, en la última mesa de trabajo contra la informalidad, convocada por la Regional Quindío del Ministerio de Transporte, anunció: “Se endurecerán las medidas de control a través de la articulación con todos los organismos de Tránsito del departamento, la Policía de Carreteras, incluso, con organismos de inteligencia y actuación judicial, para combatir el flagelo de la informalidad en Armenia”.
Según cifras suministradas por Setta, la aplicación de 138 comparendos y la inmovilización de igual número de vehículos, en un periodo menor a 14 meses, dejan una cifra a recaudar cercana a los $200 millones, pues sólo en infracción al código D12 (conducir un vehículo que, sin la debida autorización, se destine a un servicio diferente) la informalidad deberá cancelar por cada infracción $1.050.000, sin contar los costos del servicio de grúa, que para las motos asciende a $80.000, y automóvil, $12.000. De igual forma, la estadía en los patios equivale a $12.000 diarios.
“Hay que destacar el trabajo de las autoridades de tránsito en Armenia, y reconocer su esfuerzo; ya que ha sobrado voluntad, pero es necesaria la articulación que hoy se anuncia para reforzar el trabajo y contrarrestar la informalidad que, en materia de ganancias, le ha dejado al gremio millonarias pérdidas”, argumentó Juan Carlos García, líder gremial de los taxistas en Armenia.
Al final de la reunión adelantada en las instalaciones del Ministerio de Transporte, quedó claro que el intercambio de información a través de una red organizada de comunicaciones, entre autoridades y gremio transportador, así como el fortalecimiento de acciones investigativas por parte del CTI y la Policía Nacional, serán acciones persuasivas que se sumarán al despliegue operativo que ya ha arrojado resultados satisfactorios en varios puntos de la ciudad, y que buscan aumentar el control frente a las infracciones de informalidad que golpea a todo el sector transportador en la ciudad.
El Departamento Nacional de Planeación amplió el plazo para solicitar la actualización del Sisbén IV, con el fin de garantizar el servicio de los afiliados al Sistema General de Seguridad Social. Por lo tanto, la Secretaría de Salud invita a los cuyabros a que soliciten la encuesta de manera presencial en la oficina ubicada en el primer piso del Centro Administrativo Municipal, CAM, en un horario de atención de 8:00 a. m. a 12:00 m. y de 2:00 p. m. a 6:00 p. m.; o virtual, a través del portal ciudadano del sisbén: https://portalciudadano.sisben.gov.co/.
Desde el año 2021, el Departamento Nacional de Planeación ha estado realizando este proceso que consiste en la transición de la metodología del Sisbén III a la IV, la cual pretende aproximarse a la capacidad de generar ingresos de los hogares, en lugar de centrarse en las condiciones de vida, como lo hace el anterior. “Actualizando esta información, se podrán priorizar las ayudas que otorga el Gobierno Nacional a las personas más vulnerables, para que puedan acceder a los programas sociales, de vivienda, salud y educación”, indicó Lina María Gil Tovar, secretaria de Salud.
La funcionaria puntualizó que esto no quiere decir que las personas afiliadas al Régimen Subsidiado de Salud se encuentren en riesgo de quedar desvinculados del sistema, pues la Ley garantiza la prestación del servicio; sin embargo, deben realizar tal proceso en el plazo de este año, para facilitar a los programas sociales la identificación de grupos de población que requieran atención prioritaria.
Con un 85% de avance físico, inició la etapa final del proyecto que está renovando el sistema de alcantarillado en el barrio El Poblado de la comuna 2; intervención que mejorará la prestación del servicio para más de 500 usuarios.
En este punto, Empresas Públicas de Armenia E.S.P realiza una inversión cercana a los $2.100 millones para modernizar, aproximadamente, 700 metros lineales de tubería en diferentes diámetros, además de implementar infraestructuras como sumideros y recámaras que permiten optimizar la captación y conducción de aguas residuales domésticas y de escorrentía.
De acuerdo con información brindada por la Gestión de Recolección y Transporte de Aguas Residuales de EPA, durante la etapa final la intervención se centrará en actividades como la construcción de acometidas domiciliarias, demolición de pavimento y la implementación de algunos sumideros para, posteriormente, finalizar con la reposición de la capa asfáltica.
Con el compromiso de Empresas Públicas de Armenia E.S.P. por hacer de Armenia #LaCiudadMásLimpia, desde la subgerencia de aseo se adelantan brigadas especiales de limpieza y recolección en los barrios de la capital quindiana; la más reciente jornada se realizó en el barrio La Grecia, en el sur de Armenia, donde más de 20 operarios de aseo estuvieron limpiando vías, andenes y parques que se encontraban afectados por la acumulación de residuos en puntos no autorizados.
Estas actividades se han venido realizando en conjunto con La Cámara de Comercio de Armenia y del Quindío y Planeación Municipal, quienes con ayuda de la ‘caja estacionaria’, puesta a disposición por EPA, sacaron todo tipo de residuos de las cañadas, como escombros, colchones y sillas. De este modo, se despejaron las zonas afectadas de seis manzanas del barrio La Grecia.
EPA E.S.P continuará esta gestión de cuidar la ciudad para que los cuyabros disfruten de espacios limpios y seguros, para lo cual, también hace un llamado a la comunidad, ya que este propósito requiere la responsabilidad de todos, realizando una buena disposición de los residuos sólidos que se generan a diario.
Desde el Observatorio Económico de la Secretaría de Hacienda, con datos del DANE, se realizó un análisis en los porcentajes de inflación que presentó Armenia en el mes de febrero: 1,4%; cifra que se redujo 0.5% en comparación con el mes de enero del presente año. Con este resultado, la ciudad ocupa la posición 14, entre 23 capitales del país.
A nivel del Eje Cafetero, la mayor inflación la presentó Manizales, con 1.63%, ocupando la posición cinco entre 23; le sigue Pereira, con 1.58%, ocupando la sexta posición; Ibagué presentó una inflación de 1.29% ocupando la posición 18, entre 23 ciudades.
Para la Ciudad Milagro, los alimentos dejan de ser el principal rubro de aumento en la inflación, quitando una gran presión al aumento de precios, situación que no se ha dado en Manizales, ni en Pereira, tal vez por la fortaleza de su mercado laboral.
Por otra parte, el principal rubro de la inflación fue la educación, con 12.88%; le sigue muebles y enseres del hogar, con 2.08%; salud, con 1.86%; transporte, 1.34%; vestidos, 1.29%; alimentos, 1.21%; restaurantes, 1.13%; recreación, 1.05%; y alojamientos, 0.75%.
Desde el proyecto Cambio Climático, del Departamento Administrativo de Planeación, se ha trabajado en la recuperación y enriquecimiento forestal a través de jornadas de siembra, las cuales volvieron a iniciar este año con tres intervenciones de gran relevancia.
En el colegio Rufino José Cuervo Sur, que fue recientemente inaugurado, se plantaron 105 especies de árboles para la recuperación de las zonas verdes. Igualmente, en el barrio La Cecilia se hizo una restauración ecológica, con 150 individuos sembrados dentro de una ladera, propiedad del Municipio, también, como mecanismo de defensa y protección del lote, pues estaba siendo invadido. Además, se realizó el mantenimiento y cuidado a las 250 especies sembradas en las áreas de conservación, instaladas desde el año anterior en un convenio con la Universidad Alexander Von Humboldt.
De esta manera se ayuda a la captación de CO2 (dióxido de carbono), en la ciudad, pues cada árbol puede captar aproximadamente 167 kg de CO2 al año; además, se evita la degradación de suelos y se ayuda al enriquecimiento forestal dentro de las laderas de las áreas de conservación ambiental. Con esta actividad se logra evitar la invasión o construcción de viviendas subnormales en lotes identificados como vulnerables.
Estas acciones para la mitigación de gases efecto invernadero y adaptación del cambio climático, lideradas por la Administración Municipal, en cabeza de José Manuel Ríos Morales, demuestran el compromiso con la calidad del aire y del medio ambiente de la ciudad.