Herramientas de Accesibilidad
El proceso de actualización catastral, que en la capital cuyabra le hace frente a más de siete años de atraso, se encuentra en un 60 % de avance, según lo señaló Cindy Lorena Gallego Arévalo, subsecretaria de Catastro, entidad que bajo el liderazgo de la Alcaldía de Armenia y la Secretaría de Hacienda establecerá con los resultados obtenidos, la realidad física, jurídica y económica de los bienes inmuebles en la ciudad.
El proceso de actualización catastral, que se espera esté concluido en septiembre para la zona urbana de la ciudad, incluye, además, el mismo ejercicio en el sector rural del Municipio, cuya ejecución se tiene programada antes del 31 de diciembre de 2022, ya que para esa fecha el 100 % del territorio deberá estar actualizado.
“Ya estamos en la construcción de las zonas homogéneas físicas y geoeconómicas, es decir, que sabremos a ciencia cierta cómo nos quedará la ciudad después del proceso de actualización catastral”, añadió Gallego Arévalo.
Como parte de las actividades, los funcionarios de la oficina de Catastro siguen recorriendo los diferentes sectores del Municipio, debidamente identificados con chaleco, carnet y gorra.
Este viernes 22 de julio, la Alcaldía de Armenia, a través de la Secretaría de Desarrollo Social, llega a la comuna 2 con el objetivo de dar a conocer a la comunidad toda la oferta institucional.
Dentro de esta oferta se encuentran los programas como Adulto Mayor, Familias en Acción y Sisbén. Además, se llevarán a cabo actividades recreativas y atención en desparasitación de mascotas.
La actividad, que tendrá lugar en el asentamiento El Recuerdo desde las 3:00 p.m. hasta las 5:00 p.m., tiene como objetivo asesorar, guiar y acompañar a la comunidad en la participación de los procesos y programas de la cartera de Desarrollo Social.
La Administración liderada por el alcalde José Manuel Ríos Morales se trazó la meta de organizar las finanzas del Municipio, dado que, por falta de controles administrativos, como conciliaciones bancarias y presupuestales, no se tiene certeza de los recursos disponibles por cada fuente de financiación. Por esta razón, se ha emprendido una labor maratónica de cruces de información presupuestal, contable y tesoral desde el año 2014 con el fin de aclarar las cuentas, lo cual permitirá, en un corto plazo, proyecciones de inversiones y optimización del uso de los recursos.
Las secretarías de Salud, Gobierno y Convivencia, Desarrollo Social, Educación, ICBF y la Gobernación del Quindío, participaron del primer comité del Mecanismo Articulador para el Abordaje de las Violencias por Razones de Sexo y Género de las Mujeres, Niños, Niñas y Adolescentes en el marco del Decreto Nacional 1710 del 19 diciembre del 2020.
Las entidades trabajarán de manera articulada para dar cumplimiento a través de cuatro subcomités en las cuales se abordan diferentes temas, como la atención integral, la promoción de la salud y la identificación de los casos de violencia de género.
Además, dentro de los compromisos establecidos se generará un plan de acción mediante el cual se forje la promoción y prevención de las violencias de género para mujeres niños niñas y adolescentes, promoción de la gestión del riesgo en salud sexual y en el marco legal, denuncias y procesos legales frente a las violencias de género.
Lina María Gil Tovar destacó la importancia de participar en estos comités, pues de esta manera, y trabajando articuladamente, se puede lograr una atención integral a la población víctima y prevenir nuevos sucesos.
La Administración Municipal continúa realizando mesas de trabajo con agremiaciones y colectivos para recolectar insumos que aporten en la formulación de la Política Pública de Cultura Ciudadana.
Entre las entidades con las que se han adelantado mesas de trabajo se tiene la Secretaría de Salud, Corpocultura, presidentes de juntas de acción comunal y juntas de acción local, comités intergremiales, sector transporte, líderes de comunidad educativa primaria, secundaria y universidades.
“En el proceso de construcción de la Política Pública de Cultura Ciudadana de la mano de los cuyabros, ya se han realizado mesas de trabajo con diferentes sectores. Continuamos invitando y trabajando con los demás en las mesas de sectoriales, porque la cultura ciudadana es un bienestar Pa´Todos”, afirmó Alexandra López Vallejo, líder del área de cultura ciudadana de la Secretaría de Gobierno.
En los próximos días se realizarán reuniones con otras comunidades como la comunidad NARP, las comunidades indígenas y comerciantes para seguir avanzando en esta temática.