Herramientas de Accesibilidad
Según el alcalde de Soacha, Juan Carlos Saldarriaga, después de tres años de la actualización catastral en la zona urbana y 2 en la zona rural de ese municipio de Cundinamarca, ubicado muy cerca a Bogotá, la herramienta ha generado equidad, igualdad y desarrollo en el territorio, ya que el que más tiene es el que más paga y el que menos tiene es el que menos paga, pero es al que más se le retribuye.
"Gracias a la actualización catastral, estamos consolidando ser la tercer ciudad en el país con PAE universal, pasando de 30.000 a 60.000 niños recibiendo comida. Así mismo, pasamos de 300 abuelos a 7.700 que hoy reciben alimentación, ahí es cuando vemos y los ciudadanos también, los beneficios de la actualización catastral", indicó Saldarriaga.
El mandatario de Soacha dijo, igualmente, que pese a las manifestaciones y demandas que fueron instauradas en algún momento por la comunidad en ese Municipio, el impuesto sigue vigente y su pago ha generado oportunidades de inversión para la comunidad, en especial, para los más vulnerables.
Así lo señaló Luz María Zapata Zapata, directora ejecutiva de Asocapitales, quien argumentó que existen varias leyes, decretos y normas que así lo establecen, las cuales instan a los alcaldes de las ciudades capitales a que se deben actualizar catastralmente.
"A nivel nacional existe un rezago en cuanto a la actualización catastral, pero, desde las ciudades capitales, se viene dando cumplimiento en la materia, teniendo en cuenta que este es un proceso que influye en los resultados positivos que puede tener y arrojar el Gobierno Nacional", indicó Zapata Zapata.
Según Asocapitales, en Colombia existen 18 gestores catastrales y en un 50 %, aproximadamente, avanza la actualización en las ciudades capitales. "La actualización catastral es un proceso que viene desde el Plan de Desarrollo del Gobierno Santos, Duque y al que se le dará continuidad en el gobierno del presidente Petro, siendo además, un compromiso en el proceso de Paz", indicó.
"En Colombia no tenemos vocación de pagar por los predios catastralmente, lo que se convierte en un desafío que deben enfrentar los alcaldes con la actualización catastral, por poner un ejemplo, si vemos hoy a Barranquilla y el milagro económico en el cual se ha convertido en términos de desarrollo económico, turístico y obras de gran envergadura ejecutadas, la gente entiende que es un proceso necesario. Igualmente, pasa con Bogotá, que pese a las críticas es una mega urbe", agregó la directora Ejecutiva de Asocapitales.
La funcionaria, finalmente, invito a los ciudadanos a ser más conscientes y pagar los tributos justos, y a los alcaldes, a invertir de manera responsable estos recursos para tener ciudades desarrolladas y con políticas que estimulen la empresa, la economía y el turismo.
A través de la Secretaría de Infraestructura y con recursos del Presupuesto Participativo, se finalizaron las obras de señalización y medidas de seguridad vial en la vereda el Rhin, vía La Tebaida; una intervención cercana a los $14 millones, para el beneficio y seguridad de los habitantes y turistas de la zona.
15 metros lineales fueron intervenidos con la ejecución de tres resaltos, su respectiva pintura e instalación de la señalización vertical; a esta obra se suman también los aportes a zonas como El Caimo – Portugalito, donde la Alcaldía suministró material para el mejoramiento de la vía, por un valor cercano a los $40 millones.
Con estas adecuaciones, el alcalde de los cuyabros continúa trabajando por la seguridad vial y el buen estado de las vías rurales de Armenia, además ratifica su compromiso por el desarrollo turístico y económico de la región.
El alcalde de Armenia, José Manuel Ríos Morales, presidió el Consejo de Seguridad extraordinario con el objetivo de tratar el tema de la operatividad en las intervenciones al espacio público que se han venido adelantando los últimos días en la ciudad.
Junto a los organismos de seguridad y los entes de control, se busca fortalecer los operativos que van desde el sector del hotel Mocawa, el parque Los Fundadores, Unicentro y el parque Sucre, además, extenderse e intervenir otros puntos álgidos de la capital cuyabra.
Desde la Secretaría de Gobierno y Convivencia, se invita a toda la comunidad y a los mismos funcionarios del Centro Administrativo Municipal a apoyar el mercado formal, a ser conscientes de la problemática que la invasión del espacio público genera en la ciudad y a promover estas acciones de control con respeto, amabilidad y de forma pacífica.
Ratificando el compromiso que el mandatario José Manuel Ríos Morales tiene con la seguridad de todos los cuyabros, la Alcaldía de Armenia continúa realizando un trabajo en conjunto con la Policía Nacional para la revisión de las chatarrerías y establecimientos comerciales en distintos sectores del Municipio.
En lo que va corrido de la semana, la Secretaría de Gobierno y Convivencia ha sellado tres chatarrerías ubicadas en los barrios Nuevo Armenia, el Milagro y Boyacá por no portar los documentos vigentes legales, de igual forma, revisó y cerró un billar, situado en el barrio Villa Juliana, y realizó junto a la Secretaría de Tránsito y Transporte un operativo en el barrio Villa Liliana en horas de la noche donde se inmovilizaron seis motocicletas y se expidieron 14 órdenes de comparendo.
El objetivo es fortalecer la presencia institucional en cada rincón de la ciudad para que cada ciudadano se sienta seguro, además, se busca la legalidad en el comercio y la movilidad para el bienestar de todos.