Herramientas de Accesibilidad

  • Escalamiento de contenido 100%
  • Tamaño de fuente 100%
  • Altura de la línea 100%
  • Espaciado de letras 100%

logo gov

Noticias

La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, Ungrd, estuvo este jueves 18 de agosto en la sala de crisis del Cuerpo Oficial de Bomberos de Armenia dictando la primera capacitación a la Omgerd, Udegerd y demás oficinas de gestión del riesgo territoriales, en el marco del proyecto de Inversiones de Asistencia Técnica, el cual tiene como objetivo fortalecer los conocimientos del personal sobre los componentes de la gestión del riesgo de desastres.

“Tenemos varios procesos que son importantes, tenemos las generalidades de la gestión del riesgo, la gestión del riesgo en los planes de ordenamiento territorial, los fondos de gestión del riesgo, y es importante que acatemos todas las recomendaciones que se hacen desde la Unidad, asumimos todos estos procesos para fortalecer la gestión del riesgo en el territorio”, puntualizó Javier Vélez Gómez, director de la Omgerd.

Hoy también se llevará a cabo la capacitación sobre las generalidades de la gestión del riesgo de desastres y se continuarán realizando por 4 semanas más las capacitaciones, con el siguiente cronograma:

- Jueves 25 y viernes 26 de agosto: Planes de Gestión del Riesgo.

- Jueves 1 de septiembre: incorporación de la Gestión del Riesgo de Desastres en instrumentos de planificación.

- Jueves 8 de septiembre: fondos de Gestión del Riesgo.

- Jueves 15 y viernes 16 de septiembre: preparativos para la respuesta.

El proyecto busca que en los territorios aprendan a equilibrar las inversiones en las 3 áreas que tiene el Sistema: manejo de desastres, reducción del riesgo y conocimiento, con el fin de invertir un poco más en la prevención y de esta manera disminuir las emergencias; el Ingeniero Civil, Alfonso Puello Sánchez, Asesor Técnico de la Subdirección General de la UNGRD, dijo al respecto: “Buscamos que las personas que estamos en el sistema le hagamos entender de la mejor manera a nuestros líderes que es necesario una mayor inversión a la gestión del riesgo, que no solo es atención de emergencias, es invertir en conocimiento del riesgo, en reducción”

Con el fin de atender la fatiga en la que se encuentra la malla vial de la capital quindiana, y como un compromiso del mandatario José Manuel Ríos Morales de gestionar recursos para actualizarla, la Secretaría de Infraestructura, a través del programa “Cachorros”, ha trabajado durante el último mes en 24 sectores de la ciudad así: 

Avenida Centenario (Chagualá, Sena Construccion, Octava Brigada
Barrio La Grecia (9 puntos)
Calle 30 (glorietas Ciudad Dorada y Sinaí)
Avenida 14 de Octubre entre el Sinaí y urbanización las brisas
Glorieta Los Naranjos
Carrera 14 calle 12
Carrera 13 calle 21
Estación Terminal de Buses Puerto Espejo
Calle 21 con 13 (curaduría Urbana ·2)
Carrera 15 calle 23
Carrera 14 calle 21
calle 2 norte con 16
Avenida de los Camellos (llegando a Bomberos y Bienestar Familiar)
Round Point Bomberos (varios puntos)
Calle 26 puente La Cejita

Como parte de la estrategia de apoyo a los comerciantes que lidera la administración del mandatario José Manuel Ríos Morales, tras el convenio Acceso a Mercados, suscrito con la Cámara de Comercio de Armenia y del Quindío, 12 empresarios cuyabros del sector del café están listos para participar en la feria Expo Eje Café 2022, la vitrina comercial que congregará a los principales exponentes del mundo cafetero y que se extenderá desde mañana viernes 19, hasta el próximo domingo 21 de agosto, en el Parque del Café.

Con una inversión cercana a los $50 millones se garantizará la participación de la delegación cuyabra en este evento, el cual permitirá el acercamiento entre productores y compradores para facilitar procesos de intercambio comercial, tanto de productos como de servicios, en torno al grano insignia de toda esta región, el café; esto como parte de las acciones de la alcaldía liderada por José Manuel Ríos Morales para dinamizar la reactivación económica de la ciudad.

Un avance del 88.3 % en la Estructuración Técnico Legal y Financiera, que es la columna vertebral del Sistema Estratégico de Transporte Público, Amable, fue el que socializó el gerente de la entidad James Castaño Herrera a los delegados de la Unidad de Movilidad Urbana Sostenible, Umus, del Ministerio de Transporte.

Los avances de cada uno de los componentes se encuentran representados así: operacional 98 %; tecnológico 100 %; infraestructura 87 %; social 85 %, jurídico  80 %; y financiero, 80 %.

Actualmente, el equipo de profesionales de la entidad trabaja sobre una observación relacionada con el Sistema de Control y Gestión de Flota del actual operador del sistema colectivo para poder dar cierre a este componente, que es el que permite a través de una plataforma, recolectar y procesar información de los vehículos para garantizar un servicio óptimo, con cumplimiento de itinerarios, rutas y tiempos, mejorando la calidad del servicio.

El Alcalde de Armenia, José Manuel Ríos Morales, reiteró el compromiso de su Administración en la consolidación de un sistema de transporte para el beneficio de los usuarios y comunidad en general.

Luego de realizados los estudios técnicos pertinentes, el Ministerio de Transporte reglamentó el proceso para que las personas con discapacidad auditiva accedan a la licencia de conducción, que para el servicio particular inicia con el examen psicofísico y médico realizado en los Centros de Reconocimientos de Conductores, CRC, a través del que se determina el nivel de sordera que presenta el ciudadano.

Para los casos de pérdida auditiva leve, entre 26 a 40 decibeles, no se requerirá ninguna adaptación del vehículo; para niveles moderado entre 41 y 55 decibeles; moderado severo entre 56 y 70 decibeles; grave entre 71 y 90 decibeles; o profunda, se se requerirá de ayuda visual adicional en el automotor, que comprende un espejo retrovisor panorámico al interior, dos espejos laterales convexos y ubicar, en lugar visible, el símbolo de rodera.

Si bien la disposición está vigente desde el 01 de junio de 2022 en el territorio nacional, el Ministerio de transporte contempló un año para que las autoridades locales de tránsito socializaran esta norma y realizaran las adecuaciones pertinentes para la atención de público con alguna de las discapacidades, motivo por el cual, el secretario de Tránsito y Transporte de Armenia, Daniel Jaime Castaño Calderón sostuvo que se reunió con “parte de la comunidad con limitaciones auditivas de la ciudad de Armenia, para informarles y resolver algunas inquietudes sobre la normatividad expedida e indicar el proceso para que accedan a su licencia”.

Así mismo, el funcionario aclaró que: “este es un proceso que genera inclusión para los cuyabros, que está basado en estudios de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, ANSV, el Ministerio de Transporte y la academia, los cuales seguirán haciéndose para vincular a más poblaciones con diferentes tipos de discapacidad”.

Es importante aclarar que respecto a la prestación del servicio de transporte público por parte de personas con discapacidad auditiva, luego de un concepto emitido por el Ministerio de Salud, la ANSV adelanta los estudios pertinentes desde el enfoque biopsicosocial, en los que se analizará el fenómeno de la siniestralidad, relacionado con la pérdida auditiva y la categoría de licencia de conducción de vehículos destinados para tal fin.

Compartir:

Enlaces de interés externos

  • logo colombia
  •  
  • logo gov