Herramientas de Accesibilidad
Ningún niño, niña, joven, adolescente, ni adulto desescolarizado es una de las metas de la Administración del alcalde de Armenia José Manuel Ríos Morales, por lo que desde la Secretaría de Educación se creó la estrategia Escuela Pa’ Todos, en la que se hace una búsqueda permanente de estas personas que se encuentran por fuera del sistema educativo y se les motiva para regresar a las aulas.
A la fecha se han impactado 15 personas habitantes de calle que actualmente continúan con su proceso educativo en la institución educativa Rufino José Cuervo Sur; allí mismo hay cuatro personas que hacen parte del gremio de los recicladores y siete jóvenes y adultos más, que por diferentes motivos no culminaron su educación básica y media; cuatro jóvenes y adultos que ingresaron a la escuela ya se graduaron de bachilleres.
De igual forma, articulados con la Cámara Colombiana de la Construcción, Camacol, se han realizado visitas a las diferentes obras de infraestructura que adelantan las constructoras en la ciudad, y allí se han impactado 19 obreros de construcción para que adelanten y culminen sus estudios de manera exitosa.
Desde el área de Cobertura Educativa se hace presencia en las actividades de oferta institucional, en donde se ha realizado validación, certificación y oferta educativa a seis soldados profesionales del batallón Cisneros, y actualmente se encuentra una persona en el sistema educativo.
Desde la SEM se adelanta la atención a 30 adolescentes y jóvenes en riesgo psicosocial, acompañándolos para que continúen con su formación y no deserten del sistema; de igual forma se adelantaron búsquedas activas en las instituciones educativas Gustavo Matamoros D’Costa, Ciudadela Cuyabra y Marcelino Champagnat con el ánimo de encontrar a menores fuera del sistema y vincularlos a los espacios educativos.
Más de 500 estudiantes de los grados Jardín y Preescolar, menores de seis años, de las instituciones educativas oficiales Rufino José Cuervo Centro, Ciudadela de Occidente y Los Quindos se beneficiaron de la entrega de salas de lectura gracias a las gestiones adelantadas ante el Ministerio de Educación Nacional y que cuentan con una importante dotación para la enseñanza y el aprendizaje en la primera infancia.
Para el caso de las salas ubicadas en las instituciones educativas Los Quindos y Ciudadela de Occidente, además del material pedagógico, contaron con el acompañamiento de una tutora del Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe, Cerlac, quien adelantó jornadas de lectura en el aula a docentes de preescolar.
Estos espacios permiten la adaptación a los espacios de aprendizaje, y que los niños tengan una apropiación de elementos fundamentales para el proceso educativo durante la continuidad de sus grados escolares.
La Alcaldía de Armenia, a través de la Secretaría de Educación, viene adelantando estrategias en pro de brindar una atención integral a estudiantes y padres de familia para asumir fenómenos que pueden poner en riesgo su salud mental y emocional, por lo que durante el 2022 se viene fortaleciendo el programa de Escuela de Padres en 26 instituciones educativas oficiales de Armenia.
Para lograr este fin se han invertido más de $299 millones para la contratación de 19 profesionales en psicología, comunicación social, pedagogía y trabajo social; que han impactado 10.512 estudiantes, 3.913 padres de familia, acudientes o cuidadores y 246 docentes a través de 4.864 talleres.
Las temáticas que se han puesto en el tablero han sido el uso responsable de redes sociales, resolución de conflictos, manejo de la salud mental en niños, jóvenes y adultos; comunicación asertiva y manejo de emociones.
De acuerdo con el boletín número dos del Observatorio Inmobiliario y de Vivienda de Armenia, OIVA, la actualización catastral que actualmente se adelanta en la ciudad, influirá en la estabilización del Índice de Valoración Predial, IVP, que en el 2021 terminó con una variación de 3,36 %, cifra 0,86 puntos porcentuales inferior a lo previsto en el año 2020 (4,22 %).
El IVP mide la variación en el valor de los bienes inmuebles con destino económico habitacional, lo que supone una recomposición en la canasta de gastos de los hogares. Así mismo, contribuye a la formación de los avalúos catastrales para vigencias futuras, lo cual es relevante en términos tributarios. Finalmente, el IVP es un termómetro de la economía en su conjunto, dado que tiene información implícita sobre el mercado inmobiliario y de vivienda para la ciudad.
De acuerdo con la información que se presenta, de las veintidós ciudades incluidas en la cobertura geográfica del índice, trece de ellas presentaron variaciones superiores a la media: Neiva (4,98 %), Manizales (4,94 %), Pasto (4,86 %), Medellín (4,85 %), Bucaramanga (4,80 %), Pereira (4,28 %), Barranquilla (4,02 %), Tunja (3,97 %), Armenia (3,91 %), Cali (3,60 %), Riohacha (3,58 %), Cúcuta (3,55 %) y Florencia (3,37 %). En contraste, las ciudades que presentaron una variación inferior a la media fueron: Santa Marta (3,24 %), Valledupar (3,12 %), Montería (2,93 %), Villavicencio (2,44 %), Ibagué (2,39 %), Cartagena (2,36 %), Popayán (2,14 %), Sincelejo (2,11 %), y Quibdó (1,68%).
Según lo indicó Cindy Lorena Gallego Arévalo, subsecretaria de Catastro, la estadística y lo indicado en el boletín dos del OIVA, permite identificar la situación actual del Municipio respecto al índice de valoración predial, que tal y como se menciona, su disminución en el año 2021 obedece a la desactualización catastral, ya que como todos muy bien sabemos nuestro territorio tiene un retraso predial de ocho años, lo que conlleva a que las zonas homogéneas geoeconómicas no reflejen valores que se ajusten a la dinámica inmobiliaria actual, por ende el tener la estadística clara permite afianzar y respalda la necesidad del proceso de actualización catastral que estamos adelantando.