Herramientas de Accesibilidad

  • Escalamiento de contenido 100%
  • Tamaño de fuente 100%
  • Altura de la línea 100%
  • Espaciado de letras 100%

logo gov

La Administración Municipal, en el marco del Plan General de Obras y a partir de los resultados del estudio de movilidad realizado por la Universidad del Quindío, destinará más de 432 millones de pesos para la intervención de cuatro tramos estratégicos en el centro de Armenia.

El objetivo de estas acciones es mejorar la movilidad peatonal, organizar la ubicación de vendedores ambulantes y estacionarios y restringir el parqueo de vehículos en zonas críticas, garantizando así un espacio urbano más ordenado, accesible y seguro para la ciudadanía.

“Este estudio nos da las herramientas técnicas y el respaldo académico para tomar decisiones acertadas. La peatonalización no es solo un tema de movilidad, es un compromiso con el medioambiente, con la salud pública y con la transformación urbanística de Armenia hacia una ciudad más amable y sostenible para todos”, dijo el alcalde de Armenia, James Padilla García.

Tramos a intervenir

De acuerdo con el plan de movilidad, la intervención contempla:

  • Peatonalización total de la calle 16 entre carreras 18 y 19: en este sector se implementarán condiciones especiales de organización e higiene para los vendedores, además de mejoras en los accesos al Centro Comercial del Café, que también recibirá intervenciones de embellecimiento.

Semipeatonalización en tres corredores clave:

  • Calle 16 entre carreras 14 y 16: conexión entre la zona de Cielos Abiertos y el CAM, que ofrecerá un paso más seguro y ordenado para los peatones.
  • Carrera 17 entre calles 17 y 20: corredor en sentido sur–norte que permitirá el tránsito peatonal continuo desde la calle 20 hasta el CAM, reduciendo el flujo vehicular en este sector administrativo.
  • Calle 20 entre carreras 15 y 17: integración con el corredor peatonal de la misma vía, garantizando mayor conectividad en el centro. Esta intervención abarcará puntos de referencia como el edificio de Bellas Artes y las sedes bancarias de Bancolombia y Davivienda.

Un modelo de ciudad más amigable

Este proyecto toma como referencia experiencias exitosas en ciudades como Medellín, Cali, Manizales y Pereira, donde la peatonalización y semipeatonalización han permitido descongestionar los centros urbanos, mejorar la movilidad ciudadana y restringir progresivamente el ingreso de vehículos de gran tamaño en zonas históricas y de alta afluencia.

La Administración Municipal destacó que estas acciones son fruto del trabajo articulado con la academia y se enmarcan en el Plan de Desarrollo de la ciudad, con el propósito de priorizar al peatón, promover el uso de medios de transporte alternativos y generar espacios públicos de calidad.

Compartir:

Enlaces de interés externos

  • logo colombia
  •  
  • logo gov