logo gov

Dr. James Padilla García, Alcalde del Municipio de Armenia | Última actualización del sitio: Abril 25 de 2024, 11:35 pm

Mapa del sitio web

Observatorio Fiscal

La noción de economía popular es recurrente en los países de América Latina y, en su formulación más estricta, abarca aquellas actividades que no están sujetas a regulación ni supervisión gubernamental, tales como la venta, distribución o fabricación a pequeña escala llevada a cabo de manera autónoma (Henning, 1978). Conforme al Plan Nacional de Desarrollo 2023, la economía popular se define como las actividades comerciales y no comerciales realizadas por unidades económicas de baja escala en funciones personales, familiares o constituidas empresarialmente de manera individual o asociativa. La vinculación entre informalidad y economía popular es evidente; según las adaptaciones colombianas bajo los criterios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), los empleos informales, en primer lugar, engloban aquellos desempeñados en establecimientos, empresas o negocios con hasta 10 trabajadores, junto con otros indicadores relevantes.
En este contexto, los micronegocios, definidos como empresas de pequeña escala, exhiben informalidad debido a la carencia de requisitos legales como el registro mercantil y una contabilidad completa. Dada la naturaleza de sus operaciones, un elevado porcentaje de los micronegocios se encuentra inmerso en esta esfera de informalidad.
Según los estudios del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), para el año 2022 más del 95% de las empresas en Colombia fueron empresas catalogadas como micronegocios, esto no quiere decir que su ingreso o incluso su cuota en el mercado sea de pequeña escala, podemos entender que sus servicios sean pequeños, pero capturar grandes capitales.
El presente estudio se fundamentó en el análisis de la Encuesta de Micronegocios (EMICRON) correspondiente a los años 2019, 2021 y 2022. Su propósito es proporcionar insumos sustantivos para comprender la configuración de la economía popular, así como abordar las problemáticas inherentes a la misma. Las recomendaciones derivadas de este análisis tienen la intención de constituir un recurso relevante para la promoción de un desarrollo más sólido y una expansión significativa en el entramado económico. En este contexto, el enfoque central del estudio se dirige hacia los micronegocios con ingresos limitados, identificados como aquellos que no superan los 50 salarios mínimos mensuales vigentes, y se circunscribe específicamente a la zona urbana de la ciudad.

Gráfica 1. Número de micronegocios

POPU 1 1

Fuente: Elaboración Propia con datos DANE | Emicron

Los micronegocios identificados en el contexto de la economía popular exhibieron una dinámica inicialmente volátil, marcada por la referencia al año base. No obstante, los periodos subsiguientes no reflejaron la misma tendencia. El análisis del total de micronegocios estandarizados por población reveló que Armenia registró 14 micronegocios de baja escala por cada mil habitantes en el año inicial, aumentando a 16 en 2021, pero experimentando una reducción a 5 en el último año. La capital quindiana ocupó la posición líder en los dos primeros años de análisis, mientras que en el año 2022 descendió al segundo lugar en el mismo ranking. A pesar de la volatilidad en cifras absolutas, se evidencia que Armenia se ha mantenido consistente entre las economías de baja escala de la región cafetera.


Gráfica 2. Logaritmo de las ventas y el consumo anual de los micronegocios precios año base 2019.

POPU 2 1

Fuente: Elaboración Propia con datos DANE | Emicron


En el año 2019, las ventas promedio para Armenia alcanzaron aproximadamente $18,800,000, disminuyendo a $15,500,000 en 2021 y aumentando ligeramente a $15,700,000 en 2022. En paralelo, los gastos en consumo fueron de $ 9’600.000, $8,200,000 y $7,300,000 para los mismos años, respectivamente.
A pesar de la expectativa de una fuerte correlación positiva entre las ventas y el consumo, la relación entre estas variables resulta es significativamente positiva, manifestándose mediante un coeficiente de Pearson de 0.52. Aunque esta correlación se clasifica como moderada, este fenómeno plantea la necesidad de una evaluación más detallada de las prácticas financieras y estrategias de gestión para garantizar la sostenibilidad y rentabilidad del negocio en el futuro.


Gráfica 3. Distribución de micronegocios de Armenia según el sexo del propietario

POPU 3 1

Fuente: Elaboración Propia con datos DANE | Emicron


En el caso específico de Armenia, la distribución de los micronegocios de baja escala muestra una marcada tendencia hacia la administración femenina. En el año 2019, la proporción era de aproximadamente tres micronegocios dirigidos por mujeres por cada micronegocio cuyo propietario era un hombre. En el transcurso de los años, esta brecha ha experimentado una disminución significativa, alcanzando alrededor de dos micronegocios para cada uno dirigido por hombres en el año 2021. Notablemente, esta convergencia se ha intensificado aún más en el año 2022, donde la proximidad entre ambos géneros empresariales es cercana a la unidad.
Indicador de economía popular robusta y formalidad

La economía popular se distingue por su resiliencia y adaptabilidad, surgiendo como una actividad orientada a la subsistencia en respuesta a la falta de empleo consistente. Las personas involucradas en esta forma de actividad se ven compelidas a tomar decisiones empresariales por cuenta propia. Aunque estas decisiones contribuyen a la generación de empleo, no se califican como empleo de calidad debido a las inestabilidades laborales inherentes a este entorno.

Este informe propone una metodología robusta para medir las economías populares, considerando la formalización e indicadores de crecimiento. Siguiendo la teoría de los modelos de crecimiento con tasa de ahorro, se destaca que la acumulación de capital tiene un impacto directo en el crecimiento económico (Martin, 1994), y esta premisa puede extrapolarse a las economías populares.
Adicionalmente, se plantea la medición de la accesibilidad a la banca financiera como un componente esencial del flujo y apalancamiento financiero en este contexto. Esta evaluación por componentes inherentes no es alta. Sin embargo, este es marco de referencia para el aumento de estas economías.

Tabla 1. Indicadores para Armenia de economía Popular.

POPU 4 1

Fuente: Elaboración Propia con datos DANE | Emicron

La formulación de este indicador se basa en la observación del cumplimiento positivo de los indicadores propuestos. En el año 2019, dicho indicador se situó en un 0.03%, mientras que, en los años siguientes, mostró un estancamiento absoluto, situado en 0%, lo que refleja la ausencia de un tejido significativo en estas economías, conforme a las expectativas preestablecidas.
Por otro lado, el indicador de formalidad exhibió un crecimiento gradual, registrando un 6% en 2019, un incremento a 8.2% en 2021 y una posterior elevación a 9% en 2022. Estos valores indican un progreso sostenido en la formalización de las actividades económicas analizadas, sugiriendo un posible fortalecimiento de la estructura y base de estas economías en el período considerado.

Conclusiones:


Las economías de baja escala, especialmente evidentes en toda la región cafetera, exhiben una notable volatilidad, un comportamiento intrínseco a la dinámica de subsistencia. A pesar de que los ingresos promedio no son elevados, se observa una práctica atípica en cuanto a los gastos, los cuales son considerablemente superiores en unidades particulares, superando las expectativas de un comportamiento homogéneo.

Estas unidades, en su mayoría lideradas por mujeres con una edad promedio superior a los 50 años, enfrentan desafíos significativos en términos de apalancamiento y ahorro en sus actividades económicas. La falta de conocimiento y las fluctuaciones pronunciadas en el flujo de capital son las principales razones que explican la ausencia de prácticas de ahorro y apalancamiento. En consecuencia, no perciben la necesidad de cumplir con los requisitos legales y llevar a cabo contabilidades más elaboradas, lo que refleja la urgencia de abordar estas deficiencias para mejorar la estabilidad y la viabilidad a largo plazo de estas unidades económicas.

Recomendaciones:


Proponemos una visión diferente no basado en acceso a mercados financieros principalmente si no que para estas unidades se debe impulsar la competitividad y no la supervivencia esto implica un crecimiento con miras a la industrialización y generación de valor agregado, para esto se debe integrar de manera solida esta economía popular al sector productivo. La formalización de esto se construye con enfoques de logísticas eficientes e integradoras, que puedan lograr generar con más solides la base de requerimientos de apalancamientos financieros, logrando así por esta ruta la estabilidad y posterior crecimiento. Con esto nuestro enfoque se basa mejorar los ejercicios de la práctica de sus actividades mancomunadas con aislar de préstamos poco formales.

Referencias.
 Henning, P. H. (1978). The urban popular economy and informal sector production.
 i Martín, X. S. (1994). Apuntes de crecimiento económico.

I. Contexto

Así como se derivan índices de pobreza multidimensional, en el cual se mide las carencias que enfrentan las personas en las dimensiones de educación, niñez y adolescencia, trabajo, servicios públicos y vivienda, el Consejo Privado de Competitividad ha derivado un índice de calidad del trabajo, que mide la carencia que enfrentan los ocupados, desocupados e inactivos del mercado laboral en diferentes dimensiones.

II. Metodología

Para cada uno de los grupos laborales del mercado laboral se definen ciertas dimensiones de las que se derivan el porcentaje de personas que enfrenta una carencia. Para el grupo de los trabajadores se estiman las privaciones de calidad en las dimensiones de los ingresos salariales suficientes, los beneficios laborales, la seguridad y las condiciones laborales.

Cada dimensión tiene un peso ponderado igual que se reparte entre el total de dimensiones del grupo laboral específico. Lo mismo aplica a las subdimensiones dentro de cada dimensión.

Dentro de los ingresos laborales suficientes se evalúa trabajadores en condiciones de pobreza monetaria, trabajadores con ingresos salariales inferiores al salario mínimo mensual legal vigente (SMMLV), trabajadores en condiciones críticas e ingreso salarial inferior a la media de su nivel.

Dentro de los beneficios laborales, se mide el número de los trabajadores no afiliados a la seguridad social, los trabajadores no afiliados pensión y trabajadores no afiliados a riesgos profesionales.

FIS1 1

Fuente: Tomado del Consejo Privado de Competitividad (2023)

Respecto a la dimensión de la seguridad laboral se mide el número de trabajadores sin contrato (término fijo o indefinido), trabajadores sin seguridad laboral y trabajadores que consideran su trabajo inestable. Finalmente, en las condiciones laborales se evalúa los ocupados que trabajan más de 50 horas semanales, los trabajadores que trabajan con problemas en su entorno laboral, el subempleo objetivo por competencia y el horario y responsabilidades familiares incompatibles con el trabajo.

Si el trabajador enfrenta carencias en cinco subdimensiones de las catorce consideradas (35.7%), se deriva que enfrenta una mala calidad en el mercado laboral.

Las privaciones de calidad para los desempleados contemplan la dimensión de ingresos insuficientes, la cual incluye desempleados en condición de pobreza monetaria, desempleados que no reciben subsidio o seguro de desempleo y desempleados en edad de pensión que no reciben ingresos pensionales.

FIS2 2

Fuente: tomado del Consejo Nacional de Competitividad (2023).


La dimensión de seguridad social evalúa el número de desempleados sin seguridad social de salud. Por último, la dimensión de inserción laboral evalúa el número de desempleados en larga duración, las personas en edad de pensión que buscan empleo y el abandono del empleo anterior por cierre o dificultades de la empresa.

Si el desempleado presenta carencia en dos subdimensiones de las siete consideradas (29.0%), se deriva que enfrenta mala calidad en el mercado laboral.

Para la población inactiva se tiene la dimensión de ingresos insuficientes en la que evalúan los inactivos en condiciones de pobreza monetaria y los inactivos en edad de pensión que no reciben ingresos pensionales.

FIS3 1

Fuente: tomado del Consejo Nacional de Competitividad (2023).

En la dimensión de seguridad social se evalúa el número de inactivos sin seguridad social de salud y la última dimensión se encarga de la inserción laboral en la que se evalúa los jóvenes inactivos (15 a 24 años) que no estudian y los inactivos que buscaron trabajo en el último año.

Si el inactivo presenta carencia en dos de las cinco subdimensiones consideradas (40%), se dice que enfrenta mala calidad en el mercado laboral.

III. Resultados

A nivel nacional para el año 2022 se tiene que por cada grupo laboral el porcentaje de personas con un nivel de carencia es de 66.2% para los ocupados, 68.6% para los desocupados y 64.0% para los inactivos. Del total de la Población en Edad de Trabajar (PET), el 65.6% de las personas enfrentan problemas de calidad en el mercado laboral.

FIS4 1

Fuente: tomado del Consejo Privado de Competitividad (2023).


Con estos resultados a nivel nacional, la clasificación para los departamentos ubica al Quindío con 59.5% de ocupados con privaciones de calidad del mercado de trabajo, ocupando la posición 20 entre 23 ciudades. El departamento de Caldas se encuentra con 59.3% (21/23), Risaralda con 60.9% (19/23) y Tolima con 74.1% (12/23).

FIS5 1

Fuente: tomado del Consejo Nacional de Competitividad (2023).


Los resultados por ciudades capitales son similares. La ciudad de Armenia presenta 55.3% de personas con privación de calidad en el mercado laboral, ocupando la posición 20 entre 23 ciudades. Manizales con 47.7% (23/23), Pereira con 56.9% (18/23) e Ibagué con 64.2% (12/23).

FIS6 1

Fuente: tomado del Consejo Nacional de Competitividad (2023).

Tan pronto como el Consejo Nacional de Competitividad saque oficialmente los resultados, se harán los análisis respectivos para cada ciudad.

Referencias

Consejo Nacional del Competitividad. 2023. Conferencia «Índice de Calidad Laboral para Colombia 2022.» Presentación virtual miércoles 22 de noviembre de 2023. Gobernación del Tolima, a cargo del Consejo Nacional de Competitividad.

 

Recientemente fue liberada la calificación del Índice de desempeño fiscal -IDF- para el año 2022. Para esta versión, Armenia continúa avanzando en su rango de clasificación, estando a puertas de situarse en una situación fuera de riesgo, aunque los avances son claros; 114,2 sobre un índice de base de la nueva medición del año 2019, la ciudad tiene retos importantes en diferentes frentes.

En esta segunda parte abordaremos las medidas históricas de estos rubros, sus avances y contribuciones, relaciones intrínsecas que representan un ascenso del contrato social. Las cifras presentadas han sido tratadas, eliminando los efectos poblacionales e inflacionarios.
Inicialmente los retos que Armenia tiene para el avance de su desempeño fiscal descansan en dos problemáticas. Por un lado, el desgaste del bono demográfico evidencia bajas tasas de crecimiento poblacional. Esta situación plantea una problemática adicional relacionada con la falta de relevo generacional, la cual se agrava con el paso de los años. A esto se suma que la ciudad ha encontrado sus límites espaciales, su crecimiento tiene una frontera a la cual ya ha llegado. Con esto, hay zonas que no son permitidas por la necesidad de conservación ambiental. La relación entre estas dos cuestiones se expresa en la densidad poblacional, cuantificando como numerador el total de la población sobre un área determinada, que debe ser planteada sobre la sumatoria de los espacios residenciales, para una medición más rigurosa.
Durante el histórico de la información de las cuentas municipales, en el 46% de las vigencias los gastos totales han sido superiores a los ingresos totales, una cifra alarmante ya que rodea la mitad del histórico.

Gráfica 1. Histórico de los Ingresos y Gastos de 1985 a 2021 - precios constantes base 2018.

NOTAA 1

Fuente: Elaboración Propia Secretaría de Hacienda | Inteligencia Tributaria con base en datos DNP operación efectiva de caja

El conjunto total de gastos en los últimos 21 años ha mantenido una consistente representación superior al 80% en inversiones, conforme es típico en las ejecuciones presupuestales. No obstante, en los últimos 7 periodos, más del 90% de este gasto de inversión se ha canalizado hacia otros gastos de capital, generando un margen de aproximadamente el 10% destinado a la Formación Bruta de Capital -FBK-. La medición actualizada del IDF ha destacado cómo el gasto en FBK ha restringido el crecimiento en Armenia. La inversión en este dominio tiene ramificaciones a largo plazo en el crecimiento económico, una variable directamente correlacionada con la recaudación de nivel municipal.
La representación gráfica subsiguiente es esencial para elucidar este comportamiento entre ambos ámbitos. No debe interpretarse como una inferencia estadística, ya que es meramente descriptiva en relación con la FBK y otros gastos de inversión; el tamaño del círculo denota el déficit total en el histórico.

Gráfica 2. Logaritmo de la FBK y otros gastos de capital.

NOTAAA 14 1

Fuente: Elaboración Propia Secretaría de Hacienda | Inteligencia Tributaria con base en datos DNP operación efectiva de caja

 

Al eliminar el efecto poblacional, los ingresos tributarios exhiben una tendencia ascendente, a diferencia de la FBK, que, como se señaló previamente, presenta tendencias decrecientes.

Gráfica 3. FBK per capital e Ingresos tributarios per-capital.

NOTAAA 2 1

Fuente: Elaboración Propia Secretaría de Hacienda | Inteligencia Tributaria con base en datos DNP operación efectiva de caja

Los ingresos tributario muestra un crecimiento considerable, de continuar esta dinámica en el mediano plazo la baja inversión en FBK condicionara los ingresos tributarios a la baja.
La dependencia de las transferencias como proporción de los ingresos totales venia explicando más del 50% de total de los ingresos del municipio desde finales del siglo xx e inicios de siglo xxi. Sin embargo, se ha evidencia una disminución paulatina de esta dependencia donde para 2022 se situó en 39.9%.

Gráfica 4. Histórico de la dependencia de las transferencias nacionales.

NOTAAA 3 1

Fuente: Elaboración Propia Secretaría de Hacienda | Inteligencia Tributaria con base en datos DNP operación efectiva de caja

En materia de flujos corrientes de ingreso y gasto el municipio ha presentado avances apabullantes que ha elevado el ahorro corriente, su tendencia es positiva y el incremento de esta se proyecta continuar. Como se observa en la siguiente gráfica, los puntos sobre las barra muestran los montos de ahorro corriente.

Gráfica 4. Histórico de los Ingresos corriente, Gastos corriente y Ahorro corrientes de 1985 a 2021.

NOTAAA 4 1 

Fuente: Elaboración Propia Secretaría de Hacienda | Inteligencia Tributaria con base en datos DNP operación efectiva de caja


Conclusiones
La inversión en FBK genera crecimiento de largo plazo, conserva la innovación y permea la percepción de buena ejecución de las administraciones. Los ingresos tributarios derivados de las actividades económicas, así como de los recaudos prediales, los cuales son por naturales los ingresos municipales característicos. Se verán limitados por el crecimiento de ciudad; bajas tasas de crecimiento poblacional y los limites van a amenizar estos ingresos. De tal manera, que la FBK será piedra angular en la hoja de ruta de las buenas prácticas para crecimiento de ciudad.
Para que continue una baja dependencia de las transferencias nacionales deberán seguir aumentándose la capacidad de programación de recaudo de ingresos. Aumentar por si solo los montos potenciales de recaudo no serán suficiente si no va en paralelo con el recaudo adecuado de los mismo.
El objetivo clave, es que Armenia debe incrementar su eficacia operativa, centrada en un anclaje; lograr su eficiencia en el recaudo y la destinación rigurosamente adecuada de sus recursos. Con esto, la innovación y eficiencia explotaran los recursos de manera adecuada, la cultura tributaria es una cualidad del ciudadano que debe conservarse ya que es un comportamiento moral de los contribuyentes (Togler, 2002), perder esta seria fatal para la ciudad, acarea aumentos de evasión, como respuesta a una percepción de descarga de responsabilidades minado por la desconfianza.

Referencias.
- Torgler, B. (2002). Speaking to theorists and searching for facts: Tax morale and tax compliance in experiments. Journal of Economic Surveys, pág 1

 

 

I. Contexto de la pobreza monetaria

Se definen como pobres monetarios aquellas personas cuyo ingreso per cápita mensual es inferior a cierto monto, que se calcula por ciudad. La línea de pobreza monetaria tiene en cuenta el costo de adquirir una canasta básica de alimentos propia del lugar y el costo de los demás bienes y servicios, también del lugar, que se expresa sobre la proporción del gastos total y el gasto de alimentos (Cepal, 2018).

La pobreza monetaria en Colombia pasó de 39.7% en el año 2021, a 36.6% en el año 2022, una disminución de 3.1%.

La pobreza monetaria en la ciudad de Armenia para el año 2022 fue de 33.5%, lo que representó una disminución de 4.5%, dado que en el año 2021 fue de 38.0%, según datos actualizados con base en el marco estadístico del Censo Nacional de Población y Vivienda (CNPV) de 2018.

FOTT 1

Fuente: Secretaría de Hacienda de Armenia con datos DANE (2023).

La ciudad de Ibagué presentó una pobreza monetaria de 40.9% para el año 2022, disminuyendo 3.6% dado que en el año 2021 fue de 44.5%. La ciudad de Manizales presentó una pobreza monetaria de 20.6%, presentando una disminución de 5.6% dado que en el año 2021 fue de 26.2%. Finalmente, la ciudad de Pereira presentó una pobreza monetaria de 29.8% en el año 2022, disminuyendo 5.1% dado que en el año 2021 fue de 34.9%. Los cálculos del año 2021 están actualizados al marco censal del año 2018.

Armenia ocupó la posición 17 entre 23 ciudades, Ibagué (10/23), Manizales (23/23) y Pereira (18/23). Todas las ciudades, excepto Ibagué, redujeron la desigualdad en la riqueza al presentar disminuciones en el coeficiente de Gini.

Las anteriores cifras significan que la ciudad de Armenia pasó de tener 114.172 pobres monetarios en 2021 a tener 102.072 pobres monetarios en 2022, una reducción de 12.100 personas en esta condición. La ciudad de Ibagué pasó de tener 224.340 personas en el año 2021 a tener 206.707 pobres monetarios en el año 2022, una reducción de 17.633 personas en esta condición. La ciudad de Manizales pasó de 126.940 personas en el año 2021 a 101.118 personas en el año 2022, una reducción de 25.822. Finalmente, la ciudad de Pereira pasó de tener 225.853 pobres monetarios en el año 2021 a tener 194.966 pobres monetarios en el año 2022, una reducción de 30.888 personas en esta condición.

WW

Fuente: Secretaría de Hacienda de Armenia con datos DANE (2023). Pesos corrientes.

Respecto a los montos de dinero de los límites mensuales por persona para considerar que es pobre monetario, Armenia cierra con 486.223 pesos, Ibagué con 460.796 pesos, Manizales con 458.430 pesos y Pereira con 484.845 pesos del año 2022. La línea de pobreza a nivel nacional fue de 396.864 pesos.

II. Contexto de la pobreza monetaria extrema

La pobreza monetaria extrema es parte de la pobreza monetaria, por lo que sus cifras no se pueden acumular por separado. El límite monetario en el año 2022 para considerar una persona en pobreza monetaria extrema es de 228.493 pesos per cápita para Armenia, 208.519 pesos para Ibagué, 193.519 pesos para Manizales y 218.483 pesos para Pereira. A nivel nacional el límite es de 198.698 pesos per cápita mes.

SS

Fuente: Secretaría de Hacienda de Armenia con datos DANE (2023). Pesos corrientes.

La pobreza monetaria extrema en la ciudad de Armenia pasó de 10.5% en 2021 a 7.9% en 2022. Para Ibagué, pasó de 19.0% a 17.6%. Manizales pasó de 5.0% a 4.0%. Pereira pasó de 10.4% en el año 2021 a 7.0% en el año 2022.

El número de personas en pobreza monetaria extrema en la ciudad de Armenia pasa de 31.682 en el año 2021 a 24.176 personas en el año 2022, una diminución de 7.506 personas en esta condición. La ciudad de Ibagué pasa de 95.837 a 88.751 personas, una disminución de 7.086 personas. La ciudad de Manizales pasa de 24.388 a 19.453 personas, una disminución de 4.935 personas. Finalmente, la ciudad de Pereira pasa de 67.193 personas en pobreza monetaria extrema en el año 2021 a 45.522 personas en pobreza monetaria extrema en el año 2022, una reducción de 21.671 en esta condición.

Armenia ocupó la posición 18 entre 23 ciudades, Ibagué (3/23), Manizales (23/23) y Pereira (20/23).

III. Análisis

En general, la pobreza monetaria y la pobreza monetaria extrema presentaron disminuciones en todas las ciudades de la RAP Eje Cafetero. Lo anterior se debió al excelente comportamiento del crecimiento económico durante el año 2022, que potenció el empleo y por tanto, repercutió en el ingresos de los hogares y en las cifras per cápita, lo cual redujo sensiblemente la proporción de personas en esta categoría. Los coeficientes de Gini presentaron mejoras, excepto para Ibagué, aunque siguen estando por arriba de 0.4, lo que significa que puede haber un considerable grupo de personas categorizadas como vulnerables, que ante un bajo crecimiento económico junto con una alta inflación los haga caer de nuevo en la categoría de pobres monetarios o pobres monetarios extremos.

Por lo anterior, urge medidas suficientes para garantizar un crecimiento estable en lo que queda del año 2023, con una inflación que debe estar a la baja, con el objetivo de mantener los hogares vulnerables por arriba de la línea de pobreza monetaria.

 

 

La Dirección de Descentralización y Fortalecimiento Fiscal del Departamento Nacional de Planeación acaba de liberar la calificación del Índice de Desempeño Fiscal (IDF) para el año 2022.

Gráfica 1. IDF 2022

IDF2022rrr
Fuentes: Elaboración propia con datos DNP 2022


En esta versión, el municipio de Macanal, Boyacá, obtuvo la calificación general más alta, alcanzando un puntaje de 82.9. Este municipio pertenece al grupo 2. La clasificación de los grupos se basa en la evaluación de las dotaciones o características de los municipios en relación con sus recursos, dimensión económica y urbana.

En cuanto a los recursos, se consideran los Ingresos Tributarios y No Tributarios per cápita (promedio de 4 años). La dimensión económica abarca la densidad empresarial y el valor agregado (promedio de 4 años). Por último, la dimensión urbana evalúa el tamaño de la población, el porcentaje de población en la cabecera, la densidad poblacional y la pertenencia al SC (Economías de aglomeración).

Recordemos que los rangos de clasificación se divide Deterioro (<=40 puntos), Riesgo (entre 40 y 60 puntos), Vulnerable (entre 60 y 70 puntos) Solvente (entre 70 y 80 puntos) y Sostenible (> 80 puntos).

Tabla 1. Descripción de los rangos de desempeño fiscal Nueva Metodología

IDF2022 1

Fuentes: Tomado del DNP 2021

Descriptivos año 2022
Los descriptivos generales de todos los grupos muestran una tendencia poco favorable. Para los 1102 municipios evaluados mediante el IDF, se observa un promedio de 55.8 puntos. Aunque existen municipios con calificaciones destacadas que se encuentran en un rango sostenible, el bajo promedio subraya la urgencia de un crecimiento colectivo. Esta baja estandarización refleja la presencia significativa de municipios con calificaciones deficientes. se puede estar hablando que cerca del 70% de ellos se encuentran en condiciones de riesgo.

IDF20222

Armenia, como es ampliamente conocido, forma parte del grupo 1 en la medición de dotaciones iniciales. El municipio no ha obtenido una calificación destacada bajo la metodología anterior ni la nueva medición. Es esencial que la siguiente gráfica sea evaluada en dos periodos distintos, ya que la medición a partir de 2019 implementa una evaluación más rigurosa de las gestiones municipales, estandarizando las medidas según las características municipales, lo que se traduce en una agrupación de los municipios.

La antigua metodología, si bien busca evaluar el desempeño en términos de las cuentas fiscales; es muy laxa a la hora de cuantificar estas, se queda corta y no toma en cuenta la estandarización de los grupos en lo que se pueden encontrar lo municipios. Sin embargo, no por lejos captura la gestión de las entidades administrativas. Armenia, siempre ha tenido un talón de Aquiles, como la gran mayoría de los municipios, en la capacidad de ahorro, y la generación de recursos propios. Este primer indicador, es el porcentaje entre ahorro y los ingresos corrientes. A esto se suma también el segundo indicador que es los ingresos tributarios en relación con los ingresos corrientes, la respuesta a estas bajas calificación se debe a una dependencia alta a los recursos girados por el gobierno central. Sin embargo, Armenia históricamente ha visto una falencia muy grande sobre la capacidad para respaldar el servicio de la deuda sobre sus ingresos disponibles, ya que la calificación en promedio esta sobre 14 puntos medida por la cual sus variaciones se mantiene sobre una misma senda no muy extensa. Estos son a grandes rasgos los ejes centrales que determinaron la baja calificación de la metodología anterior al IDF.

Gráfica 2. Calificación histórica del IDF

IDF20224 3

Fuentes: Elaboración propia con datos DNP 2022

Resultados nueva metodología

Considerando las razones expuestas anteriormente, se aclara la justificación detrás de la calificación anteriormente baja. Al enfocarnos en las últimas vigencias, se comprende y se anticipaba una disminución general para todos los municipios. El nuevo IDF tiene como objetivo capturar indicadores actuales con proyecciones hacia futuros crecimientos. Es por ello que se evalúa la formación bruta de capital y el aumento de los ingresos tributarios, abordando los aspectos fiscales y la gestión financiera respectivamente, con ponderaciones específicas en el cálculo del IDF general.
El año 2022 Armenia obtuvo una calificación de 59.5 puntos, si bien presenta avances de 3.9 puntos más comparado con la vigencia anterior, 7.4 y 8.8 con 2020 y 2019 respectivamente. el municipio se sigue situando en una escala de riego.
Las razones principales que hemos evidenciado son 3 claras; I) La baja inversión en activos fijos, II) La sostenibilidad de la deuda en el mediano plazo y III) las significativa dependencia de las transferencias.

I) Baja inversión en activos fijos

El indicador histórico denominado "Relevancia de Formación Bruta de Capital" cuantifica el porcentaje del gasto total en activos fijos con respecto al gasto total de inversión. Este indicador pretende evaluar la proyección del gasto en infraestructura, el cual tiene el potencial de generar crecimiento en los municipios. En este contexto, se observa que el municipio ha destinado un gasto mínimo a esta categoría.

IDF22

Cabe recordar que este es el porcentaje de destinación a la formación bruta de capital, ya que al estandarizar con la máxima destinación del grupo esta calificación generalmente se sitúa 2 punto más arriba. Este indicador es la medición más baja, y por la cual arrastra la medición fiscal hacia rangos de riesgo para el municipio, ya que intrínsecamente toma en cuenta la depreciación de diferentes frentes estructurales de la ciudad. Las medidas que deben ejercerse deben ir en caminadas a dicha inversión en activos fijos que generen valor, el seguimiento a las maquinarias y su depreciación para la conservación de la infraestructura municipal.

II) Sostenibilidad de la deuda en el mediano plazo

El balance primario, una medida de carácter dual, tiene como objetivo evaluar el déficit que refleja el saneamiento de las cuentas fiscales. Este análisis no solo aborda el déficit, sino también el superávit y los recursos del balance. Un superávit elevado indica una baja capacidad de ejecución por parte de los municipios. La medición del balance primario posibilita la vinculación con la sostenibilidad de la deuda, ya que, por su naturaleza, considera los intereses asociados a dicha deuda. Esta consideración puede traducirse en incrementos en los gastos, expresados a través de intereses divididos entre los ingresos totales.

IDF33

Las cifras expuesta en la tabla anterior expresan dicho porcentaje de la medida general. Al ser esta porción alta la calificación que se obtiene será baja. El manejo selectivo de la deuda y la aplicación adecuada en las vigencias pactadas de ejecuciones de contratos de toda índoles debe ser los parámetros que controlaran el denominador de este indicador.

III) Significativa dependencia de las transferencias


La alta dependencia de recursos del gobierno nacional limita la ejecución dado que condiciona estos montos y elimina grados de liberta en la cartera, este indicador captura la pereza en el recaudo de los municipios.

IDF44

Armenia no es alejado a la tendencia general de una supeditación hacia la administración nacional mostrando una porción de ingresos muy alta como parte de los ingresos totales del municipio. Este proporción ha ido disminuyendo, sin embargo se hace necesario la implementación de estrategias que generen flujo de capital como parte de los ingresos tributarios, para esto el crecimiento económico vía fortalecimiento y desarrollo del tejido empresarial y recaudos por predial serán los impuestos por excelencia que jueguen un papel fundamental en la distribución de ingresos.

 

I. Contexto

El Quindío y su capital, tiene una dinámica de remesas desde el exterior muy importante, procedentes de emigrantes quindianos en la década de los años 80 y 90, por lo que estas remesas son maduras. Con este término se quiere dar a entender que estos emigrantes son personas que ya tienen nacionalidad, sus hijos también, de los cuales muchos han nacido allá y la fuente de los ingresos es estable, posiblemente de negocios ya consolidados y con importantes ingresos.

 

BA 2

Fuente: Secretaría de Hacienda de Armenia con datos Banrepública (2023)

Para el año 2022, el departamento que recibe mayor cantidad de remesas es el Valle, con 3.102 millones de dólares, seguido por Cundinamarca con 1.909 millones de dólares, Antioquía con 1.807 millones de dólares. Entre el conjunto de departamentos, el Quindío recibe en total 243 millones de dólares.

BAA 2

Fuente: Secretaría de Hacienda de Armenia con datos Banrepública (2023)

Sin embargo, en términos per cápita, el departamento del Quindío ocupa la cuarta posición con un total de 435 dólares per cápita, superado por Risaralda con 568 dólares, Cundinamarca con 573 dólares y Valle con 671 dólares de ingreso per cápita por remesa.

 

DAA 1

Fuente: Secretaría de Hacienda de Armenia con datos Banrepública (2023)

II. Metodología

Mediente análisis de series temporales, en concreto modelos autorregresivos de rezago distribuído (ARDL), se procedió a medir el efecto que tienen las remesas en el número de ocupados y de desocupados trimestrales totales en la ciudad de Armenia, entre los años 2015 a 2023. Este análisis permitirá conjeturar la influencia que tienen las remesas en el mercado laboral de la ciudad para proponer los mecanismos de transmisión entre las dos variables.

III. Resultados

Los resultados indican que un aumento en la tasa de crecimiento de las remesas de 1.0% hace que la tasa de crecimiento de los ocupados se incremente en 0.37%.

TABB 1

Fuente: Secretaría de Hacienda de Armenia (2023)

Dado un choque económico positivo, los efectos del crecimiento de las remesas con relación a los ocupados se sostienen en en tiempo.

WW 1

Fuente: Secretaría de Hacienda de Armenia (2023)

Con relación a los desocupados, un aumento de 1% en la tasa de crecimiento de las remesas hace que la tasa de crecimiento de los desocupados disminuya en 0.42%.

RRR 1

Fuente: Secretaría de Hacienda de Armenia (2023)

Dado un choque económico positivo, el efecto del crecimiento de las remesas con relación a los desocupados se sostiene en el tiempo.

CC 1

Fuente: Secretaría de Hacienda de Armenia (2023)

IV. Análisis

Para el Quindío y Armenia las remesas de los colombianos en el exterior tienen efectos tanto positivos como negativos. En lo positivo, las remesas están apalancando a la economía de la región, porque tienen un efecto en el aumento de los ocupados y de disminución en los desocupados. Este efecto se puede dar por varias vías:

Las remesas, que provienen de emigración madura y por tanto pueden alcanzar importantes valores para los hogares, están siendo utilizadas en emprendimientos, iniciativas empresariales o para sostener empresas que están en marcha.
Ante la falta de ingresos de los hogares, las remesas pueden servir de complemento, haciendo que el consumo se mantenga en el tiempo, lo que da tracción a la economía desde la demanda y por tanto, las ventas de las empresas se pueden sostener y en crisis económicas pueden servir de amortiguador de efectos críticos en la disminución de las ventas.
Las remesas pueden estar siendo empleadas en la compra de vivienda, con lo que el sector inmobiliario se puede estar beneficiando desde su dinámica.
En lo negativo, las remesas al ser un ingreso anexo a los hogares, elevan el salario de reserva de las personas, con lo que los salarios que ofrecen las empresas sobre todo los tasados en salarios mínimos, dejan de ser atractivos para los quindianos y los cuyabros. Por esta razón, la cultura laboral de la región es compleja y a pesar de la demanda laboral de las empresas, los individuos se niegan a participar reduciendo la oferta de mano de obra o tienden a ser muy inconstantes con referencia al tiempo de trabajo y permanencia en las empresas, lo que genera sobrecostos en el desarrollo del talento humano. Lo anterior impacta negativamente al sector empresarial, que puede verse en problemas a la hora de conseguir la mano de obra necesaria para llevar a cabo la producción y la prestación de servicios.

V. Conclusiones

Los modelos econométricos desarrollados por la Secretaría de Hacienda indican que las remesas tienen un importante efecto en el mercado laboral de Armenia y el Quindío. En particular los modelos indica que:

En los ocupados:

Un aumento en la tasa de crecimiento de las remesas de 1.0%, incrementa la tasa de crecimiento de los ocupados en 0.38%.
El efecto de un choque económico positivo en las remesas impacta positivamente a los ocupados y ese efecto se sostiene en el tiempo.
En los desocupados:

Un aumento en la tasa de crecimiento de las remesas de 1.0%, disminuye la tasa de crecimiento de los desocupados en -0.43%.
El efecto de un choque económico positivo en las remesas impacta negativamente a los desocupados y ese efecto se sostiene en el tiempo.
Los mecanismos de transmisión se dan vía a mayores ingresos para sostener la demanda, creación de emprendimientos y recursos para apalancar el flujo de caja de empresas ya existentes. Sin embargo, los ingresos extras a nivel de hogar están aumentando el salario de reserva, con lo que la demanda laboral de las empresas puede verse estancada ante una oferta que no responde a las ofertas salariales corrientes. Por lo anterior, urge campañas desde la administración local donde se incentive el uso de las remesas como recursos de inversión que creen emprendimientos en lugar de verse como recursos de renta que afecten los salarios de reserva y perjudiquen el mercado laboral.

Compartir:

Enlaces de interés externos

Atención a la ciudadanía:
Lunes a Viernes de 8:00 a.m. a 12:00 m. y de 2:00 p.m. a 6:00 p.m.

  • Dirección:

    Carrera 16 # 15–28 Centro Administrativo Municipal - CAM
    Armenia Quindío Colombia

  • Teléfonos:

    PBX: (606) 7417700
    Linea Gratuita:
    Linea Anticorrupción: 018000910112

  • Correo electrónico:

    servicioalcliente@armenia.gov.co
    Notificaciones Judiciales: notificacionesjudiciales@armenia.gov.co

  • Código postal:

    630004

    servicioalcliente@armenia.gov.co

  • logo colombia
  •  
  • logo gov